
21 de julio de 2025 a las 22:10
Michoacán empodera a indígenas con autogobiernos.
Michoacán se erige como un faro de esperanza para el reconocimiento y fortalecimiento de los derechos indígenas en México. El reciente foro "Empoderamiento del Gobierno Comunal a través del 4° Orden de Gobierno", encabezado por el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla y con la distinguida presencia del presidente electo de la SCJN, Hugo Aguilar Ortiz, no sólo visibiliza los avances logrados en la entidad, sino que también traza una ruta hacia un futuro más justo e inclusivo para las comunidades originarias.
Durante dos intensas jornadas de diálogo y reflexión, representantes de los pueblos purépecha, otomí, nahua, matlazinca o pirinda y mazahua, compartieron sus experiencias y analizaron los retos que aún persisten en la implementación del autogobierno. Este espacio de encuentro, propiciado por el gobierno estatal, permitió identificar las áreas de oportunidad en materia de justicia y seguridad, claves para consolidar el cuarto nivel de gobierno y garantizar el pleno ejercicio de la autonomía.
La reforma en materia indígena, aprobada en diciembre del año pasado, representa un hito histórico para Michoacán. Con ella, se amplían, consolidan y elevan a rango constitucional 22 derechos fundamentales para las comunidades originarias, incluyendo la autonomía, el presupuesto directo y la seguridad. Esta reforma no es letra muerta, sino un compromiso tangible del gobierno estatal para construir un Michoacán donde la diversidad cultural sea un motor de desarrollo y la inclusión una realidad palpable.
El Plan de Justicia para Michoacán, en cuya construcción participan activamente las comunidades indígenas y el Gobierno Federal, es una muestra más de la voluntad política para avanzar en el reconocimiento de los derechos de todos los pueblos originarios de la entidad. Este plan integral, que se construye desde las bases, busca atender las necesidades específicas de cada comunidad y fortalecer sus capacidades de autogestión.
La presencia de Hugo Aguilar Ortiz, presidente electo de la SCJN, en el foro, reviste una importancia trascendental. Su reconocimiento al trabajo realizado en Michoacán y su deseo de que este modelo se replique en todo el país, son un espaldarazo a la lucha por los derechos indígenas. Aguilar Ortiz destacó la importancia de la reforma federal aprobada en septiembre de 2024, la cual facilita el acceso de las comunidades indígenas a recursos públicos para el desarrollo de funciones colectivas. Este avance significativo permite a las comunidades administrar y ejercer directamente su presupuesto, fortaleciendo su autonomía y empoderándolas para decidir sobre su propio desarrollo.
Michoacán se consolida así como un referente nacional en materia de derechos indígenas. Su apuesta por el diálogo, la participación comunitaria y la construcción de políticas públicas inclusivas, abre un camino esperanzador para la consolidación del autogobierno y el pleno reconocimiento de los derechos de todas las comunidades originarias del país. El reto ahora es mantener este impulso y garantizar que los avances logrados se traduzcan en una mejora tangible en la calidad de vida de los pueblos indígenas.
Fuente: El Heraldo de México