
21 de julio de 2025 a las 09:20
Fermaca: ¿Escándalo o verdad oculta?
La aparente falta de fondeo para el ambicioso proyecto de Fermaca, la "Ciudad Digital" y la planta de fertilizantes "Fermachem" en Durango, comienza a generar inquietud. A pesar del anuncio con bombos y platillos en marzo, con una inversión prometida de 3,700 millones de dólares y la creación de casi 2,000 empleos, los hermanos Calvillo, al frente de Fermaca, no han iniciado las obras. El gobernador Esteban Villegas, inicialmente entusiasmado, ahora ve con preocupación la falta de avances. Si bien el Congreso de Durango ya autorizó la cesión de 150 hectáreas para el proyecto Fermachem, la falta de capital siembra dudas sobre la viabilidad de la "Ciudad Digital". Los Calvillo afirman contar con 100 millones de dólares y la posibilidad de financiar 250 millones más, pero no han revelado las instituciones bancarias involucradas. Tampoco han especificado las empresas con las que supuestamente firmaron contratos a 20 años, mencionando gigantes como Meta, Amazon, Google y Microsoft. La incertidumbre crece y la promesa de miles de empleos para Durango pende de un hilo. ¿Será este un proyecto que se desvanece en el aire? El tiempo dirá si los Calvillo logran concretar el financiamiento o si este ambicioso plan se quedará en meros sueños guajiros.
La presión de Estados Unidos sobre México en el ámbito aeronáutico se intensifica. La acusación de incumplimiento del Acuerdo de Transporte Aéreo de 2015, podría derivar en sanciones por parte de la administración Trump. El Departamento de Transporte estadounidense amenaza con rechazar solicitudes de nuevos vuelos de aerolíneas mexicanas, lo que impactaría fuertemente a Volaris, Viva Aerobús y Aeroméxico. Esta última, incluso, podría perder la inmunidad antimonopolio con Delta Airlines. La controversia se centra en la reubicación de empresas de carga estadounidenses del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), y la reducción de slots para aerolíneas como American Airlines, Delta, United, Alaska Airlines y Spirit. Esta situación tensa aún más las relaciones bilaterales y pone en jaque la conectividad aérea entre ambos países. ¿Lograrán México y Estados Unidos llegar a un acuerdo que beneficie a ambas partes? La incertidumbre se cierne sobre la industria aeronáutica y las consecuencias podrían ser significativas para los viajeros y la economía de ambos países.
La repentina salida de Larry Rubin de la dirección ejecutiva de la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (AMIIF) genera especulaciones. A pesar de su reciente nombramiento en febrero de 2024, Rubin abandonó el cargo, siendo reemplazado interinamente por Karla Gabriela Báez Ángeles. Su partida se produce días después de un controvertido discurso en la cena de bienvenida del embajador estadounidense Ronald Johnson. En su rol como presidente de la American Society of México, Rubin habló sobre la cooperación entre el gobierno mexicano y la administración Trump, lo que aparentemente no fue bien recibido en Palacio Nacional. La AMIIF, vinculada a la Concamin y al Consejo Coordinador Empresarial, cuyos presidentes también asistieron a la cena, se encuentra ahora en una situación delicada. La influencia de gigantes farmacéuticos como Pfizer, AstraZeneca y Sanofi dentro de la AMIIF añade otra capa de complejidad a este escenario. ¿Qué implicaciones tendrá esta salida para la industria farmacéutica en México? El futuro de la AMIIF y sus relaciones con el gobierno mexicano están por verse.
La llegada de Christian Leslie García Romero al IMSS-Bienestar desde la Secretaría de Turismo despierta interrogantes. García Romero asume la Dirección de Administración y Finanzas con la misión de poner orden en el organismo, que arrastra problemas desde su etapa como Insabi. La deuda con proveedores se ha disparado, alcanzando los 15 mil millones de pesos, y los laboratorios se resisten a surtir medicamentos debido a la falta de pago. La gestión de Juan Antonio Ferrer, anterior director y actual embajador en la Unesco, dejó un legado de caos financiero que Alejandro Svarch, actual director del IMSS-Bienestar, no ha logrado resolver. La llegada de García Romero se interpreta como un intento de estabilizar las finanzas del organismo y recuperar la confianza de los proveedores. ¿Logrará García Romero sanear las finanzas del IMSS-Bienestar? El desafío es enorme y el futuro de la atención médica en México depende en gran medida del éxito de esta misión.
La designación de Altor Casa de Bolsa como representante común de los tenedores de Certificados Bursátiles Fiduciarios Inmobiliarios (CBFIs) de Fibra UNO (FUNO) marca un nuevo capítulo en la historia del fideicomiso. La decisión, tomada en una Asamblea Extraordinaria, refleja la confianza depositada en la experiencia de Altor en estructuras financieras complejas, particularmente la del equipo liderado por Fernando Aportela. FUNO, uno de los mayores fideicomisos de bienes raíces en Latinoamérica, propiedad de los hermanos El-Mann, gestiona un vasto portafolio de inmuebles, incluyendo un impresionante portafolio industrial que supera 90 veces el tamaño del Estadio Azteca. Con 100 parques industriales en 20 estados del país, FUNO es un jugador clave en el sector inmobiliario mexicano. ¿Qué implicaciones tendrá esta nueva alianza para FUNO y sus inversionistas? El mercado observa con atención los próximos movimientos de este gigante inmobiliario.
Finalmente, Altán Redes nombra a Zaira Yvette Pérez Salinas como su nueva CEO. Con una sólida formación en Derecho por la UNAM y una amplia experiencia en telecomunicaciones, Pérez Salinas llega con un currículum impresionante. Su trayectoria incluye la dirección del Organismo Promotor de Inversiones en Telecomunicaciones y una década de experiencia en proyectos relacionados con Altán, incluyendo el Proyecto Red Compartida Mayorista. Además, lideró la implementación de proyectos de Wi-Fi gratuito e inclusión digital en la Ciudad de México. Su nombramiento se percibe como una apuesta por el talento y la experiencia en un sector clave para el desarrollo del país. ¿Logrará Pérez Salinas consolidar a Altán Redes como un actor fundamental en el mercado de las telecomunicaciones? El futuro de la conectividad en México depende en gran medida de la visión y liderazgo de la nueva CEO.
Fuente: El Heraldo de México