
21 de julio de 2025 a las 01:10
SEP y Estados Unidos por la Nueva Escuela Mexicana
La Nueva Escuela Mexicana (NEM) continúa consolidándose como el eje transformador del Sistema Educativo Nacional (SEN). No se trata simplemente de una actualización curricular, sino de un cambio de paradigma que coloca al ser humano en el centro del proceso educativo, reconociendo su potencial para transformar su entorno. Bajo el liderazgo de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y la Secretaría de Educación Pública (SEP), se impulsa una visión humanista que busca dotar a cada estudiante de las herramientas y recursos necesarios para alcanzar sus sueños, sin importar su origen o circunstancias.
El compromiso con la NEM se traduce en acciones concretas y palpables en todo el territorio nacional. Durante el mes de junio, se registraron 717 acciones sustantivas que demuestran la presencia y el compromiso del Gobierno de México con la educación. Desde la participación en juntas directivas de organismos descentralizados hasta la organización de eventos cívicos y reuniones con autoridades locales, la SEP trabaja incansablemente para articular esfuerzos y asegurar que la NEM llegue a cada rincón del país.
La Subsecretaría de Educación Básica juega un papel crucial en este proceso, impulsando la implementación de los nuevos planes y programas de estudio, fortaleciendo la formación docente y creando entornos escolares más inclusivos y equitativos. Programas como la Beca Universal Rita Cetina contribuyen a garantizar el bienestar integral de las niñas, niños y adolescentes, reconociéndolos como agentes activos de la transformación educativa.
En el nivel medio superior, la SEP se enfoca en la diversificación y actualización de la oferta académica, el desarrollo profesional docente y la implementación de políticas que favorecen la permanencia escolar, como la Beca Universal Benito Juárez. El objetivo es formar estudiantes con pensamiento crítico, capacidad de innovación y compromiso social, preparándolos para los desafíos del siglo XXI.
La educación superior también es una prioridad. Se trabaja en la ampliación de la infraestructura universitaria, el fortalecimiento de la vinculación con los sectores productivo y social, y la promoción de la investigación científica. Se busca garantizar la inclusión y la equidad en el acceso a la educación superior, fomentar la movilidad estudiantil y la formación de talento especializado que contribuya al desarrollo del país.
Más allá de las acciones administrativas, la SEP se preocupa por el entorno integral de los estudiantes. Estrategias como "Vive saludable, vive feliz", "Atención a las causas y Cultura de Paz" y la campaña de prevención de adicciones "Aléjate de las drogas. El fentanilo te mata" reflejan un enfoque holístico que busca atender las necesidades físicas, emocionales y sociales de la comunidad educativa.
La coordinación entre las oficinas de enlace de la SEP en las 31 entidades del país es fundamental para asegurar la implementación efectiva de la NEM. Estas oficinas actúan como puentes entre el gobierno federal y las comunidades locales, facilitando el acceso a programas, trámites y servicios educativos, así como dando seguimiento a temas cruciales como la infraestructura escolar, la prevención de adicciones y la promoción de actividades deportivas y culturales.
El trabajo en conjunto con los gobiernos estatales y municipales es esencial. En entidades como Puebla, Chiapas, Sonora e Hidalgo, se desarrollan proyectos específicos que responden a las necesidades y contextos locales, demostrando que la transformación educativa se construye desde la base, con la participación activa de todos los actores involucrados.
La SEP reafirma su compromiso con la Nueva Escuela Mexicana, convencida de que la educación es la clave para construir un país más justo, equitativo y próspero. La visión de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, de un México donde ningún sueño se vea truncado por la falta de oportunidades, guía el trabajo de la SEP y se materializa en cada una de las acciones que se emprenden a lo largo y ancho del territorio nacional. El futuro de México se construye desde las aulas, con una educación humanista, integral y de calidad.
Fuente: El Heraldo de México