Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Política

19 de julio de 2025 a las 08:35

Migración a EUA: ¿Realidad o Exageración?

La sombra del muro fronterizo se extiende nuevamente, un fantasma de concreto y acero que resurge en el horizonte político. Eunice Rendón, coordinadora de Agenda Migrante, nos desvela en una profunda entrevista para Heraldo Televisión la realidad detrás de esta imponente estructura, una realidad que trasciende el simple ladrillo y se adentra en las complejas dinámicas sociales y económicas que rigen la frontera entre México y Estados Unidos. Más allá de una barrera física, Rendón argumenta que el muro se erige como un símbolo, una promesa electoral que busca resonar en un sector específico de la audiencia, más que una solución pragmática a un problema migratorio que, según sus propias palabras, se encuentra en mínimos históricos.

El temor, sembrado por las propias políticas de la administración Trump, se ha convertido en el principal factor de disuasión para quienes buscan cruzar la frontera. La amenaza de cárceles con condiciones inhumanas, la deportación a terceros países, la incertidumbre y la constante amenaza de detención arbitraria, pintan un panorama desolador que ha logrado reducir los flujos migratorios drásticamente. Rendón nos presenta una paradoja: el mismo gobierno que impulsa la construcción del muro es el que, con sus políticas de mano dura, ha generado el descenso en la migración que ahora pretende contener con una barrera física.

La coordinadora de Agenda Migrante va más allá y señala las consecuencias, no solo para los migrantes, sino también para la sociedad estadounidense. Familias mixtas, divididas por un estatus migratorio desigual, se enfrentan a la angustia y la incertidumbre. El tejido social, compuesto por ciudadanos y no ciudadanos, se ve afectado por el clima de temor y las políticas de separación. La salud mental de miles de personas se deteriora bajo el peso de la amenaza constante. Rendón nos recuerda la interconexión de ambas sociedades, la profunda imbricación de familias y comunidades que comparten una realidad transfronteriza. La construcción del muro no solo divide territorios, sino que también fractura familias y debilita los lazos comunitarios.

Ante este panorama, Rendón propone una estrategia de acción centrada en la comunidad y la colaboración. Los consulados, argues, deben convertirse en bastiones de defensa legal, tejiendo alianzas con organizaciones de derechos civiles y estableciendo una comunicación fluida con las autoridades locales. La identificación y protección de los mexicanos detenidos se convierte en una prioridad, una tarea que requiere la colaboración de todos los actores involucrados. La comunidad, en este contexto, se erige como un elemento fundamental, un pilar de apoyo para aquellos que enfrentan la incertidumbre y la amenaza de la deportación.

La entrevista de Eunice Rendón nos invita a reflexionar sobre la complejidad del fenómeno migratorio, a mirar más allá de las simplificaciones y los discursos polarizados. El muro, en su imponente materialidad, se convierte en un símbolo de la discordia, una barrera que no solo separa territorios, sino que también divide familias y erosiona el tejido social. La solución, nos recuerda Rendón, reside en la colaboración, en la construcción de puentes de entendimiento y en la defensa de los derechos humanos de todos, independientemente de su estatus migratorio. La comunidad, en su diversidad y fortaleza, se presenta como la clave para afrontar los retos que plantea la realidad migratoria actual.

Fuente: El Heraldo de México