Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Economía

18 de julio de 2025 a las 12:25

IED México: Diseño que atrapa

La noticia de que México se posiciona como el segundo receptor de Inversión Extranjera Directa (IED) en Latinoamérica, solo por detrás de Brasil, es un dato que resuena con fuerza en el panorama económico actual. Este logro, respaldado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), no solo representa un hito para nuestro país, sino que también abre un abanico de oportunidades para el desarrollo y crecimiento económico. El impresionante aumento del 47.9% en la IED en México, en contraste con el 13.8% de Brasil, demuestra la confianza que los inversionistas internacionales depositan en el potencial de nuestro mercado.

Si bien Brasil, con su larga trayectoria como líder en la recepción de IED, mantiene su posición dominante, el acelerado crecimiento de México nos coloca en una posición privilegiada para competir por una mayor participación en el flujo de capitales globales. Este dinamismo económico es un claro indicador de la fortaleza y resiliencia de nuestra economía, y nos impulsa a seguir implementando políticas que promuevan un ambiente favorable para la inversión.

El informe de la Cepal destaca que México y Brasil, en conjunto, captaron 188 mil 962 millones de dólares en IED, lo que representa un aumento del 7.1% respecto al año anterior. Esta cifra, aunque alentadora, nos invita a reflexionar sobre la importancia de no solo atraer inversión, sino también de canalizarla hacia sectores estratégicos que impulsen el desarrollo sostenible y la creación de empleos de calidad.

Es fundamental que la IED no se concentre únicamente en sectores tradicionales, sino que se diversifique hacia áreas con mayor potencial de innovación y crecimiento, como las energías renovables, la tecnología y la infraestructura. De esta manera, podremos maximizar el impacto de la inversión en el bienestar de la población y en la construcción de un futuro más próspero.

El llamado de José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la Cepal, a utilizar la IED como una herramienta estratégica para el desarrollo productivo, inclusivo y sostenible, resuena con especial fuerza en el contexto actual. No se trata solo de atraer capitales, sino de integrarlos de manera inteligente a la economía nacional, promoviendo la creación de valor agregado, la generación de empleos y la mejora de la calidad de vida de los mexicanos.

La reinversión de utilidades por parte de empresas transnacionales que ya operan en la región es un factor clave en el crecimiento de la IED. Esto demuestra la confianza que estas empresas tienen en la estabilidad y el potencial de crecimiento de nuestros mercados. Sin embargo, es importante impulsar la llegada de nuevas empresas, diversificando las fuentes de inversión y fomentando la competencia.

El aumento en los anuncios de proyectos, impulsado por las inversiones en hidrocarburos, es una señal positiva, pero debemos estar atentos a que no se descuiden las inversiones en energías renovables y sectores de mayor intensidad tecnológica. La diversificación de la inversión es crucial para garantizar un desarrollo sostenible y equilibrado a largo plazo.

En conclusión, el posicionamiento de México como el segundo receptor de IED en Latinoamérica es un logro significativo que nos impulsa a redoblar esfuerzos para consolidar un ambiente propicio para la inversión, canalizando los recursos hacia sectores estratégicos que promuevan el desarrollo sostenible y el bienestar de todos los mexicanos. El futuro económico de nuestro país se construye con la participación activa de todos los actores, desde el gobierno hasta las empresas y la sociedad civil.

Fuente: El Heraldo de México