Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Historia de la Radio

17 de julio de 2025 a las 09:30

XEOY te Informa

La historia de XEOY, Radio Mil, es un fascinante recorrido por la evolución de la radiodifusión en México. Desde su nacimiento en 1942, transmitiendo la majestuosa Novena Sinfonía de Beethoven desde el emblemático Paseo de la Reforma, esta emisora ha sido testigo y protagonista de las transformaciones tecnológicas, sociales y culturales del país. Imaginen la escena: el México de la Segunda Guerra Mundial, una ciudad que empezaba a modernizarse, y las ondas hertzianas llevando la música clásica a los hogares. Los fundadores, Ignacio Díaz Raygosa y José Iturbe Limantour, nietos de figuras históricas como Porfirio Díaz y José Yves Limantour, no sólo heredaron un legado familiar, sino que también se convirtieron en pioneros de un nuevo medio de comunicación. Díaz Raygosa, con su ingenio, construyó el transmisor, sentando las bases de lo que sería una influyente estación de radio.

La programación inicial, una mezcla de música norteamericana, béisbol y corridas de toros, reflejaba el espíritu de una época. Posteriormente, con el traslado de sus estudios a Donato Guerra 26 y la llegada de Emilio Azcárraga Vidaurreta, futuro magnate de la televisión, XEOY comenzó a escribir un nuevo capítulo en su historia. La breve incursión como “Periódico Hablado” en 1949 demostró la versatilidad de la radio y su capacidad para adaptarse a las necesidades informativas. Sin embargo, la música mexicana, con su arraigo popular, sería la que definiría la identidad de la estación.

La década de 1950 trajo consigo una nueva administración y una visión innovadora. Guillermo Salas Peyró, al frente de la emisora, no sólo la rebautizó como “Radio Mil”, sino que también revolucionó la forma de hacer radio. La creación de una disquera propia y la apuesta por la música grabada, en lugar de los costosos “radio teatros”, marcaron un hito en la industria. Programas como “Café Concierto”, “Matiné Danzante” y “Tardeadas Radio Mil” cautivaron a la juventud, ávida de nuevas propuestas. La imagen del abejorro y, posteriormente, del canguro, simbolizaban el dinamismo y la constante evolución de Radio Mil. El sistema “Spot Carrier”, que permitía la inclusión de varios anunciantes en un mismo programa, fue otra muestra de la creatividad y el espíritu emprendedor de Salas Peyró.

Radio Mil se convirtió en un imán para los grandes artistas de la época. Desde Pedro Vargas y Javier Solís hasta Angélica María y Enrique Guzmán, las voces más destacadas del panorama musical mexicano desfilaron por sus micrófonos. La adquisición de XEBS, "La Estación del Barrilito", y el traslado a Ayuntamiento 101 consolidaron el crecimiento del grupo radiofónico. La llegada de la FM y el lanzamiento de “Estereomil”, la primera emisora en América Latina con sonido estereofónico, marcaron otro hito en la historia de la radiodifusión.

La inauguración de las nuevas instalaciones en Insurgentes Sur en 1961, por el Presidente Adolfo López Mateos, fue un reconocimiento a la trayectoria y la importancia de Radio Mil en el panorama mediático del país. A lo largo de los años, la emisora se consolidó como un referente, gracias a la calidad de su programación y al talento de sus locutores, como Gustavo Alvite Martínez, Bolívar Domínguez y Elvy Melgoza, entre muchos otros. Programas emblemáticos como "Las Inmortales del Cine", "El Bazar" y "Generación Rock" dejaron una huella imborrable en la memoria colectiva.

Aunque en 2021 Radio Mil concluyó sus transmisiones después de 80 años al aire, su legado continúa a través de XEOY AM, que ahora transmite la programación de Stereo Cien. La historia de Radio Mil es un testimonio de la pasión, la innovación y el compromiso con la audiencia que han caracterizado a la radio en México. Es un recordatorio de que, más allá de las frecuencias y las tecnologías, la esencia de la radio reside en su capacidad para conectar, informar y entretener.

Fuente: El Heraldo de México