
Inicio > Noticias > Jubilación
18 de julio de 2025 a las 02:25
Jubilación al 100%: ¿Adiós a los 65?
Dinamarca se prepara para una transformación radical en su sistema de pensiones. Imaginen un futuro, no tan lejano, en el año 2040, donde la edad de jubilación en este país nórdico alcanzará los 70 años. Este cambio, que se implementará gradualmente – pasando de 67 años actualmente a 68 en 2030, 69 en 2035 y finalmente 70 en 2040 –, ha desatado una ola de debates y opiniones divididas en la sociedad danesa.
Mientras el gobierno argumenta que esta medida es crucial para garantizar la sostenibilidad del sistema de pensiones frente al envejecimiento de la población y el aumento de la esperanza de vida, los sindicatos alzan la voz en defensa de los derechos de los trabajadores. Para ellos, retrasar la jubilación hasta los 70 años representa una amenaza para la calidad de vida de las personas mayores, quienes, tras décadas de esfuerzo, merecen disfrutar de un merecido descanso.
La ley que sustenta este cambio, aprobada en 2006, vincula la esperanza de vida con la edad de jubilación, un concepto que, si bien busca adaptarse a la realidad demográfica actual, no deja de generar controversia. Dinamarca se coloca así a la vanguardia, con la edad de jubilación más alta no solo de Europa, sino del mundo, según la OCDE. Esta medida, que aplicará para todos los nacidos después del 31 de diciembre de 1970, refleja una preocupación global: el impacto del envejecimiento poblacional y el aumento de la esperanza de vida en la economía mundial, y particularmente, en el delicado equilibrio de los sistemas de pensiones.
El panorama mundial es, sin duda, un factor clave en esta decisión. Entre el 2000 y el 2019, la esperanza de vida global aumentó de 67 a 73 años, una tendencia que, según la ONU, se acentuará en las próximas décadas. Se proyecta que para 2050, una de cada seis personas en el mundo tendrá más de 65 años. Ante este escenario, el Fondo Monetario Internacional, en un reciente informe, ha respaldado el aumento de la edad de jubilación a nivel global, argumentando que “los 70 son los nuevos 50”. El informe, basado en datos de 41 países, afirma que una persona de 70 años en 2022 posee la misma capacidad cognitiva que una de 53 años en el año 2000.
¿Y qué sucede en América Latina? La región no es ajena a esta tendencia global. Con una edad promedio de jubilación de 65 años en países como Argentina, Chile, Costa Rica, Cuba, Honduras y Perú, se enfrenta a retos similares. México, por ejemplo, experimenta un crecimiento acelerado de su población adulta mayor, que pasó del 12.3% al 14.7% en tan solo cinco años, según datos del INEGI.
En México, la edad de jubilación por vejez para quienes cotizan en el IMSS es de 65 años, mientras que la cesantía por edad avanzada se establece en 60 años, con requisitos específicos de semanas cotizadas. El ISSSTE, por su parte, ofrece la posibilidad de jubilación anticipada a partir de los 53 años para mujeres y 55 para hombres, siempre y cuando cumplan con los años de servicio requeridos. Es fundamental que los trabajadores mexicanos conozcan su régimen de cotización, ya sea la Ley 73 o la Ley 97, y consulten su estado de cuenta Afore para planificar su retiro de manera informada y asegurar un futuro financiero estable. La Consar insiste en la importancia de esta planificación, ya que las decisiones tomadas hoy tendrán un impacto significativo en la calidad de vida durante la jubilación.
Fuente: El Heraldo de México