Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Salud

18 de julio de 2025 a las 00:10

Dona sangre, ¡tatuajes no importan!

La tinta bajo la piel, un lienzo de historias que salva vidas. Atrás quedaron los mitos y los prejuicios que relegaban a las personas tatuadas a un segundo plano en el ámbito de la salud. Hoy, la ciencia y la conciencia social se unen para derribar barreras y reconocer el inmenso potencial que yace en la sangre de quienes llevan el arte impreso en su dermis. Lejos de ser un impedimento, un tatuaje puede ser el símbolo de una generosidad sin igual, la marca de alguien que no solo se expresa a través del arte corporal, sino también a través de la donación de sangre y células madre, ofreciendo una nueva oportunidad de vida a quienes más lo necesitan.

La Dra. Nishalle Ramírez, hematóloga de renombre, desmiente categóricamente la creencia errónea de que las personas tatuadas no pueden donar sangre. La tecnología actual permite realizar pruebas de alta sensibilidad que garantizan la seguridad tanto del donante como del receptor. De hecho, no solo es posible donar sangre, sino también células madre, un recurso vital en el tratamiento de más de 75 enfermedades, incluyendo leucemias, linfomas y otras afecciones hematológicas graves. Para muchos pacientes, este procedimiento representa la única esperanza de recuperación, una luz al final del túnel que se enciende gracias a la solidaridad de donantes, incluso aquellos que portan tatuajes.

Si bien la normativa mexicana establece un periodo de espera de 12 meses tras la realización de un tatuaje antes de poder donar sangre, este plazo puede reducirse a cuatro meses en ciertos casos, gracias a los avances en las pruebas de detección de infecciones. Y si ya eres donante, puedes tatuarte sin problema alguno un par de semanas después de tu donación. La clave, según la Dra. Ramírez, reside en asegurar la completa cicatrización del tatuaje y cumplir con los requisitos generales para la donación de sangre, como no consumir medicamentos o drogas, y tener la presión arterial dentro de los parámetros normales. Lo mismo aplica para el maquillaje permanente o microblading. El protocolo de evaluación y las medidas de seguridad son las mismas para todos los donantes, con o sin tatuajes, priorizando siempre la salud tanto del receptor como del donante.

El estigma asociado a los tatuajes, aunque cada vez menos frecuente, aún persiste en algunos sectores conservadores de la sociedad. Pablo Díaz, reconocido tatuador y fundador de "Soy Feliz Estudio", lo atribuye a viejos prejuicios que relacionaban el tatuaje con la delincuencia, la marginalidad y la rebeldía. Sin embargo, Díaz reivindica el tatuaje como una forma de expresión artística, una manifestación de la identidad individual y colectiva, una historia escrita en la piel que narra vivencias, pasiones y creencias. Cada tatuaje es un universo en sí mismo, y qué mejor que ese universo contenga la nobleza de haber contribuido a salvar una vida a través de la donación.

La invitación está abierta a todas las personas interesadas en donar sangre o células madre. Centros médicos públicos y privados de todo el país reciben postulaciones y brindan la información necesaria para cumplir con los requisitos. Organizaciones como "NMDP México", sin fines de lucro y líder en terapia celular, ofrecen asesoramiento y acompañamiento a potenciales donantes, conectándolos con pacientes que necesitan un trasplante de células madre. Su labor incansable no solo salva vidas, sino que también impulsa la investigación de tratamientos innovadores y amplía el acceso a terapias celulares, reduciendo las desigualdades en la atención médica y brindando esperanza a quienes enfrentan la batalla contra el cáncer y otras enfermedades de la sangre. Dona sangre, dona vida, dona esperanza. Tu gesto, por pequeño que parezca, puede marcar la diferencia.

Fuente: El Heraldo de México