Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Educación

17 de julio de 2025 a las 23:05

CNTE frena marchas, vuelve al Zócalo

Tras semanas de intensas movilizaciones que han mantenido en vilo a la Ciudad de México, las secciones 9, 10, 11 y 60 de la CNTE anuncian una pausa estratégica en sus acciones. Este respiro, sin embargo, no significa un abandono de sus demandas, sino una reorganización de fuerzas. La posibilidad de un regreso al Zócalo capitalino, epicentro de la protesta social en el país, se mantiene latente, a la espera de las decisiones que se tomen en la próxima Asamblea General. Esta asamblea, aún sin fecha definida, se perfila como un momento crucial para el magisterio disidente. Representantes de Oaxaca, Guerrero, Michoacán y la Ciudad de México, entre otros estados, convergerán para analizar la situación actual, evaluar los avances, o la falta de ellos, en las negociaciones con las autoridades, y trazar el rumbo futuro de sus movilizaciones. La incertidumbre se cierne sobre la capital, ¿será el Zócalo testigo de un nuevo capítulo en la lucha magisterial?

Mientras tanto, el diálogo con la Autoridad Educativa Federal de la Ciudad de México (AEFCM) continúa. Las mesas de negociación siguen abiertas, pero la CNTE exige resultados concretos. Dos puntos centrales dominan la agenda: las becas para los hijos de los maestros, un apoyo fundamental para el bienestar de las familias magisteriales, y la devolución de los descuentos aplicados a más de 12 mil docentes que participaron en el Paro Nacional. Este último tema, en particular, se ha convertido en un punto de fricción. A pesar de las promesas de la AEFCM de revertir los descuentos para la segunda quincena de agosto, los maestros denuncian que, una vez más, sus salarios han sido recortados. La palabra empeñada parece no tener el peso que se esperaba, generando desconfianza y alimentando la llama de la indignación.

La agenda de la CNTE es amplia y compleja. Del 21 al 23 de julio, las secciones se reunirán por separado para abordar la recontratación de maestros en suplencias, un tema crucial para garantizar la estabilidad laboral del magisterio. Posteriormente, el 28 de julio, se reunirán nuevamente para discutir los cambios de plantel, buscando soluciones que permitan a los docentes trabajar más cerca de sus hogares, facilitando su vida familiar y reduciendo los tiempos de traslado.

Más allá de las demandas inmediatas, la CNTE mantiene sus reivindicaciones históricas. La abrogación de la Ley del ISSSTE del 2007, la revisión del sistema de afores, la reforma educativa y un aumento salarial justo y digno siguen siendo los pilares de su lucha. Para avanzar en estos temas, exigen mesas tripartitas con la participación de los titulares de la SEP, el ISSSTE y la Secretaría de Gobernación, buscando un diálogo directo y al más alto nivel.

La sombra de la movilización permanente se proyecta sobre el futuro próximo. La Asamblea General de la CNTE no solo servirá para evaluar los acuerdos con las autoridades, sino también para realizar un ejercicio de autocrítica, analizando las estrategias y replanteando, si es necesario, el camino a seguir. El regreso al Zócalo, "con más fuerza", no se descarta. La CNTE, con 45 años de historia de lucha a sus espaldas, se prepara para un nuevo capítulo en su confrontación con el poder, independientemente del color del partido que lo ostente. El desencanto, según sus líderes, crece con cada administración. La pregunta que queda en el aire es, ¿estarán las autoridades dispuestas a escuchar el clamor de los maestros antes de que la situación se desborde? El inicio del ciclo escolar, el 1 de septiembre, se acerca inexorablemente, y con él, la posibilidad de un nuevo escenario de conflicto.

Fuente: El Heraldo de México