Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Seguridad

17 de julio de 2025 a las 12:50

¡Clonan la voz de tu familia! ¡Alerta por estafas con IA!

La era digital nos ha traído avances inimaginables, conectándonos de formas impensadas hace tan solo unas décadas. Sin embargo, esta hiperconexión también ha abierto nuevas puertas a la delincuencia, que se adapta con una velocidad asombrosa a las herramientas tecnológicas a su disposición. El caso reciente, donde la inteligencia artificial se usó para clonar la voz de un familiar y así extorsionar a la víctima, sacude los cimientos de nuestra confianza, no solo en las instituciones, sino en la propia tecnología que nos rodea. Nos obliga a preguntarnos, ¿qué tan seguros estamos en este nuevo mundo digital? ¿Cómo podemos protegernos de engaños cada vez más sofisticados, que se aprovechan de nuestros afectos más profundos?

La facilidad con la que los ciberdelincuentes acceden a información sensible es alarmante. Datos que creíamos resguardados en la privacidad de nuestro hogar, se convierten en armas en manos de criminales sin escrúpulos. El uso de la IA para clonar voces añade una capa de complejidad a este preocupante escenario. Ya no basta con desconfiar de números desconocidos o mensajes sospechosos. Ahora, la voz de nuestros seres queridos, ese vínculo de confianza inquebrantable, puede ser imitada con una precisión escalofriante, volviéndose un instrumento de manipulación y extorsión.

Este caso, con una pérdida de 15 mil pesos y un segundo intento aún más audaz, pone de manifiesto la necesidad urgente de reforzar la seguridad cibernética, tanto a nivel individual como institucional. La víctima, con valentía, ha hecho un llamado público a las autoridades y al sector privado, exigiendo justicia y una respuesta contundente a este nuevo tipo de delito. Su experiencia nos sirve de alerta, un recordatorio de que la ciberdelincuencia no es un problema lejano, sino una amenaza real que se cierne sobre todos nosotros.

Cambiar de banco puede parecer una solución a corto plazo, una forma de proteger nuestros recursos económicos. Cambiar de ideología política, aunque complejo, es un proceso individual que depende de nuestras convicciones. Pero, ¿cómo reconstruir la confianza en las instituciones, cuando estas parecen ir un paso por detrás de la sofisticación del crimen organizado? La respuesta no es sencilla. Requiere un esfuerzo conjunto, una colaboración entre el gobierno, las empresas tecnológicas y la sociedad civil para crear un entorno digital más seguro.

La educación en ciberseguridad se vuelve fundamental. Debemos aprender a identificar las señales de alerta, a proteger nuestra información personal y a actuar con cautela ante cualquier solicitud sospechosa, incluso si parece provenir de alguien en quien confiamos. Las instituciones, por su parte, deben invertir en tecnología y capacitación para combatir la ciberdelincuencia de forma efectiva, persiguiendo y castigando a los responsables de estos delitos.

La investigación en curso, con el folio UPIC2507090063, representa una esperanza de justicia para la víctima y un precedente para futuros casos. Es crucial que las autoridades actúen con celeridad y transparencia, demostrando que la ley puede alcanzar a quienes se esconden detrás de las pantallas, utilizando la tecnología para delinquir. La confianza, una vez rota, es difícil de recuperar. Pero con acciones concretas y una respuesta firme ante estos desafíos, podemos construir un futuro digital más seguro para todos. El caso de David A. R. M. y su presunta colaboración desde centros penitenciarios, añade una capa aún más preocupante a esta situación, señalando la necesidad de fortalecer la seguridad dentro de estos recintos y cortar de raíz la posibilidad de que se conviertan en centros de operación para la ciberdelincuencia. ¿Será suficiente? El tiempo lo dirá.

Fuente: El Heraldo de México