
18 de julio de 2025 a las 00:05
Bad Bunny: ¿Resistencia musical?
El reggaetón, ese género musical que ha despertado amores y odios a partes iguales, se encuentra en el ojo del huracán. Sus letras, a menudo explícitas, y sus ritmos, que invitan al "perreo", chocan frontalmente con las sensibilidades más conservadoras. Sin embargo, este ritmo nacido en los márgenes, en los barrios de Puerto Rico, se erige ahora como un bastión contra la pérdida de la lengua española en un mundo cada vez más anglicizado.
Si bien hubo un periodo en el que el género urbano suavizó sus formas para conquistar a un público más amplio, artistas como Bad Bunny han decidido retomar la senda original, pero con un giro: la incorporación de elementos tradicionales que enaltecen su origen y el de miles de latinos que se sienten desplazados en el panorama global. En este contexto, el álbum "Debí Tirar Más Fotos" (DtMF) ha calado hondo en el corazón del público latinoamericano. No solo por su fusión de ritmos como la bomba, la plena y la salsa, sino por la carga histórico-social que impregna cada una de sus canciones. En una época donde la apropiación cultural es un tema candente, DtMF se presenta como una reivindicación del lenguaje y la identidad.
Y es aquí donde entra en escena Maia Sherwood Droz, lingüista y lexicógrafa puertorriqueña, quien ha visto en el trabajo de Bad Bunny algo más que simples canciones. Para ella, DtMF es un tesoro lingüístico, una cápsula del tiempo que captura la esencia de la experiencia puertorriqueña. Fruto de esta fascinación nace "El ABC de DtMF", un diccionario que recopila más de 400 palabras y frases que, a simple vista, podrían parecer triviales, pero que esconden una profunda conexión con la historia y la cultura de Puerto Rico.
Sherwood Droz no es una recién llegada al mundo de la lingüística. Su trayectoria se centra en el estudio del español puertorriqueño, liderando el proyecto "tesoro.pr", una plataforma que alberga más de 65 diccionarios con más de 28,000 palabras, un auténtico archivo fotográfico de la evolución del idioma desde el siglo XVIII. Sin embargo, el español, como cualquier lengua viva, está en constante transformación. Y es en la música, especialmente en la escena urbana, donde se gestan muchos de estos cambios. Para Sherwood Droz, la obra de Bad Bunny es una "mina de oro" lingüística, la piedra angular que conecta al mundo con la realidad de la isla. "Encontré que había mucho material que explicar, no solo léxico, vocabulario, palabras, frases y expresiones, sino también referencias culturales", explicó la lingüista en una entrevista exclusiva.
Transformar un álbum musical en un diccionario no es tarea fácil. El interés de Sherwood Droz por el género urbano se consolidó con el lanzamiento de DtMF en 2025. El impacto del disco trascendió las fronteras del reggaetón, llegando a generaciones mayores y a un público internacional que conectó con las historias narradas en cada canción. Dos factores clave llamaron la atención de la lingüista: la fuerte identidad puertorriqueña presente en el álbum y su resonancia en otros países. Su trabajo se centró en documentar no solo las palabras y frases del disco, sino también las referencias culturales que estas encierran. "Es una ventana a la experiencia puertorriqueña contemporánea a través de este álbum y de sus 17 canciones. No solamente esa parte de vocabulario, sino todas las referencias culturales a las que él alude, que incluyen todo tipo de cosas: nombres de personas, nombres de lugares e incluso marcas comerciales, que aunque no son creaciones puertorriqueñas, son parte de nuestro ecosistema", detalló Sherwood Droz.
El diccionario se convierte así en una herramienta para comprender no solo el vocabulario, sino la experiencia de vida, los procesos sociales como la emigración, la gentrificación y, sobre todo, la resistencia y el arraigo en Puerto Rico. Pero el trabajo de Sherwood Droz no se limitó a dar un significado literal a las palabras y frases. En el proceso, descubrió la influencia de las diferencias generacionales en el lenguaje. "La generación joven siempre va a ser la más creativa lingüísticamente. Necesitan forjar su propio idioma, separarse de la generación previa, son más transgresores. Usan más palabras para formar una identidad de grupo y distanciarse de los que vienen antes… Para provocar también", afirmó la lexicógrafa. A pesar de su experiencia, Sherwood Droz se encontró con palabras que adquirían nuevos significados en boca de las generaciones más jóvenes. La elaboración del diccionario requirió un análisis minucioso de las letras de las canciones. "Esto requirió muchas lecturas, escuchar las canciones muchísimas veces, leerlas todavía más. Ir identificando y extrayendo todas esas palabras, frases y expresiones", comentó con orgullo. Cada entrada del diccionario se ilustra con versos extraídos directamente de las canciones, para que el lector pueda apreciar el término en su contexto original. Además, se incluyen términos que, aunque comunes en el español general, adquieren un significado especial en el universo cultural creado por Bad Bunny.
En un mundo donde el inglés se impone como la lengua del progreso y la economía, la decisión de Bad Bunny de cantar en español puertorriqueño, sin traducciones ni adaptaciones, es un acto de resistencia. Esta autenticidad resuena con una generación joven que busca definirse sin perder su esencia. El uso de la lengua, con toda su riqueza local, se convierte en una invitación al mundo a entender y respetar la cultura puertorriqueña. “Internacionalmente, la generación joven quiere ser quien es. Quiere ser auténtica, quiere ser creativa y todo esto lo veo muy encarnado en Bad Bunny. Así que creo que el uso del español es parte de asumir quién es e invitar al mundo a encontrarse con él, pero sin cambiar su esencia”, explicó Sherwood Droz. El diccionario "El ABC de DtMF" nos recuerda que la lengua es un organismo vivo, en constante evolución. No se trata solo de palabras, sino de la forma en que nos comunicamos y compartimos experiencias. A través de los ritmos de DtMF, se entrelazan las experiencias de diferentes generaciones, desde la bomba y la plena, géneros tradicionales de Puerto Rico, hasta el reggaetón, la música de la juventud.
A pesar de las críticas y los prejuicios que aún rodean al reggaetón, Sherwood Droz defiende el género como un reflejo de la realidad social y lingüística. "El ABC de DtMF" se suma a otros trabajos que analizan el fenómeno Bad Bunny, como el libro "Bad Bunny Enigma: Culture, Resistance, and Uncertainty" y el "Bad Bunny Syllabus", demostrando la profundidad y la relevancia cultural del reggaetón. "Debí Tirar Más Fotos" trasciende la música para convertirse en un documento histórico, un testimonio de la realidad latinoamericana, un ancla a las raíces y un símbolo de resistencia cultural. El diccionario de Sherwood Droz es una invitación a reconocer el reggaetón como una herramienta de lucha y expresión para una generación que se niega a ser silenciada.
Fuente: El Heraldo de México