Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Economía

16 de julio de 2025 a las 09:55

Revoluciona tu Salud

La audaz decisión del subsecretario Eduardo Clark de acelerar la compra de medicamentos oncológicos ha generado un debate en el sector salud. Mientras algunos aplauden la iniciativa como una respuesta necesaria a la escasez de medicamentos, otros cuestionan la legalidad del procedimiento y advierten sobre posibles consecuencias administrativas. Lo que es innegable es el impacto económico: un ahorro superior a ocho mil millones de pesos en comparación con las compras realizadas durante la administración anterior. Este hecho contrasta con las prácticas burocráticas que aún persisten en la Secretaría de Salud, y posiciona a Clark como un funcionario disruptivo, capaz de tomar decisiones rápidas y eficaces, una imagen que ya se vislumbraba desde su rol como vocero durante la pandemia, donde su estilo comunicativo contrastaba notablemente con el de Hugo López-Gatell. La estrategia de Clark, que involucró una subasta inversa y la colaboración del IMSS, logró reducciones de precio de hasta un 70% en algunos medicamentos, como la Lenalidomida. Este caso plantea interrogantes sobre la eficiencia de los procesos de compra centralizados previos y la necesidad de una mayor flexibilidad en la adquisición de medicamentos esenciales, especialmente en situaciones críticas como la escasez de oncológicos pediátricos. ¿Será este un punto de inflexión en las políticas de adquisición de medicamentos en México? ¿Podrá este modelo replicarse para otros fármacos con problemas de suministro? El tiempo lo dirá.

La imposición de aranceles por parte de Donald Trump a productos mexicanos, como el 17% a los jitomates o el potencial 30% generalizado, ha generado incertidumbre en el sector exportador. Sin embargo, expertos en comercio exterior argumentan que el impacto en el mercado mexicano podría ser mínimo, ya que la demanda de productos mexicanos en Estados Unidos sigue siendo alta, especialmente en insumos y materias primas que no se producen localmente. La competencia con productos chinos, que tradicionalmente han tenido precios muy competitivos, podría verse afectada por la aplicación de aranceles similares o incluso superiores a los impuestos a México. Este escenario complejo abre la posibilidad de que los importadores estadounidenses absorban parte del costo de los aranceles, trasladando solo una parte al consumidor final. El futuro del comercio bilateral dependerá de las negociaciones entre ambos países y la evolución de la política comercial de la administración estadounidense. ¿Se mantendrá esta estrategia proteccionista? ¿Cómo afectará a la economía de las familias estadounidenses y mexicanas? Estas son preguntas que aún no tienen respuesta.

Más allá de las discusiones sobre comercio, seguridad y migración entre México y Estados Unidos, la situación de CI Banco, Intercam y Vector, intervenidas por la Secretaría de Hacienda, ha cobrado relevancia. La reunión entre Roberto Lazzeri, jefe de Oficina del secretario Edgar Amador, y Scott Rembrandt, alto funcionario del Tesoro estadounidense, evidencia la preocupación por la presunta participación de estas instituciones financieras en operaciones relacionadas con el fentanilo. La información compartida por Lazzeri sobre los interventores designados y la investigación en curso busca transparentar la situación y colaborar con las autoridades estadounidenses en la lucha contra el narcotráfico. Este caso pone de manifiesto la importancia de la cooperación internacional en la lucha contra el crimen organizado y la necesidad de fortalecer los mecanismos de control y supervisión del sistema financiero. ¿Qué consecuencias tendrán estas investigaciones para las instituciones financieras involucradas? ¿Cómo impactará en la relación entre ambos países en materia de seguridad? El desarrollo de este caso será crucial para el futuro de la cooperación bilateral.

Las inversiones en infraestructura en Baja California, que alcanzan los 23 mil millones de pesos en los últimos cuatro años, reflejan el compromiso del gobierno estatal con el desarrollo de la región. La mejora en la movilidad, el suministro de energía eléctrica y los servicios públicos básicos son algunos de los beneficios que se han logrado con estas inversiones. Con la proyección de recursos federales adicionales para los próximos años, se espera que la inversión total llegue a los 100 mil millones de pesos al finalizar el sexenio. Esta inyección de capital representa una oportunidad histórica para el estado fronterizo y un impulso significativo para su economía. ¿Se traducirán estas inversiones en una mejora tangible en la calidad de vida de los bajacalifornianos? ¿Cómo se gestionarán estos recursos para maximizar su impacto? El seguimiento a la ejecución de estos proyectos será fundamental para asegurar su éxito.

La reciente adjudicación de contratos por casi 130 millones de pesos a Tensor Mexicana por parte de la CFE ha generado controversia debido a los antecedentes de la empresa. Señalada en el pasado por la Auditoría Superior de la Federación por irregularidades en la obtención de contratos durante la administración de Enrique Peña Nieto, la participación de Tensor Mexicana en conjunto con otras empresas en la licitación para la compra de material aislante levanta sospechas. La pregunta que surge es si se han implementado las medidas necesarias para garantizar la transparencia y la legalidad en este proceso de adjudicación. La CFE debe asegurar que los recursos públicos se utilizan de manera eficiente y responsable, y que las empresas contratadas cumplen con los estándares de calidad y ética. ¿Se investigarán a fondo las denuncias previas contra Tensor Mexicana? ¿Se implementarán mecanismos de control más estrictos en las futuras licitaciones? La transparencia en este caso es fundamental para recuperar la confianza de la ciudadanía.

Fuente: El Heraldo de México