Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Transporte

16 de julio de 2025 a las 16:20

Paro en Mi Macro Periférico: ¿Qué exigen los transportistas?

La mañana del martes 15 de julio se tiñó de incertidumbre para miles de jaliscienses que dependen del transporte público. Un paro laboral sorpresivo, convocado por el Sindicato de Conductores del Transporte Público y Privado en General del Estado de Jalisco (Sicotrapej), dejó a su paso una estela de retrasos, aglomeraciones y usuarios buscando alternativas desesperadamente. Si bien la Alianza de Camioneros de Jalisco A.C. aseguró que sus unidades, incluyendo algunas rutas de Mi Macro Periférico, operaron con normalidad, la realidad en las calles fue distinta. El Sicotrapej reportó la adhesión de 200 unidades al paro, impactando de manera significativa, precisamente, al sistema Mi Macro Periférico, justo en la hora pico de la mañana. Imaginen el escenario: el sol apenas despuntando, la ciudad despertando y cientos de personas esperando en vano la llegada de un transporte que no aparecía.

La ausencia de unidades en rutas clave del sistema Mi Macro Periférico generó un efecto dominó. Los usuarios, en su mayoría trabajadores y estudiantes, vieron cómo sus rutinas matutinas se transformaban en una carrera contra el reloj. La desesperación se palpaba en el ambiente. La necesidad de llegar a sus destinos, a sus trabajos, a sus escuelas, los llevó a buscar soluciones incluso arriesgadas. La imagen que rápidamente se viralizó en redes sociales lo dice todo: un grupo de personas viajando en la plataforma de un tráiler de remolque sobre la vía de Mi Macro Periférico. Una imagen que refleja la precariedad a la que se enfrentan diariamente miles de usuarios del transporte público y cómo una interrupción en el servicio puede impactar de forma tan drástica en sus vidas.

El paro, que duró aproximadamente dos horas, dejó una huella profunda. Según cifras oficiales, Mi Macro Periférico transporta diariamente a cerca de 300 mil personas. Es decir, la movilización sindical afectó a una porción considerable de la población. El Sicotrapej argumentó que la medida fue necesaria ante el incumplimiento de acuerdos relacionados con mejoras salariales y la extenuante jornada laboral a la que se ven sometidos sus agremiados. Manuel Martínez Blanco, delegado sindical del Sicotrapej, señaló la falta de aumentos salariales anuales, entre otros compromisos no especificados, como el detonante de la protesta. Aunque el sindicato lamentó las molestias ocasionadas, la pregunta que queda en el aire es: ¿cuándo se priorizarán las necesidades de los trabajadores del transporte público, cuya labor es esencial para el funcionamiento de la ciudad?

Más allá de las cifras y los comunicados oficiales, el paro laboral del martes 15 de julio nos deja una reflexión importante. La movilidad en una metrópoli como Guadalajara es un tema complejo que requiere de soluciones integrales. No se trata solo de infraestructura, sino también de dignificar las condiciones laborales de quienes hacen posible que la ciudad se mueva. La imagen de los pasajeros en la plataforma del tráiler no debe ser vista como una anécdota, sino como un llamado de atención. Un llamado a construir un sistema de transporte público más justo, eficiente y que garantice el derecho a la movilidad para todos.

Fuente: El Heraldo de México