Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Seguridad

16 de julio de 2025 a las 09:40

México: Plataforma robusta y en crecimiento.

La sombra de "Plataforma México" se extiende, silenciosa y omnipresente, sobre el panorama de la seguridad en nuestro país. A pesar de las críticas y el aparente desdén con el que se la trató en el pasado, hoy resurge con una vitalidad sorprendente, albergando en sus entrañas un océano de información, más de 11 millones de huellas dactilares latentes que la convierten en el oráculo al que acuden las fuerzas del orden. Desde la Guardia Nacional hasta las policías municipales, todos consultan este repositorio digital en busca de respuestas, de un pasado oculto que pueda explicar el presente delictivo de un individuo. El caso del ex SSP de Tabasco, Hernán Bermúdez Requena, es solo la punta del iceberg, un ejemplo palpable de cómo esta herramienta sigue siendo crucial en la lucha contra la delincuencia.

Su nombre, "Plataforma México", se ha grabado a fuego en el léxico de analistas e investigadores, y su presencia es tan arraigada que parece imposible de erradicar. Al igual que el Informe Policial Homologado (IPH), se ha convertido en una constante, una referencia obligada en el día a día de la seguridad pública. El reciente Reglamento Interior de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana lo confirma, otorgándole a la Subsecretaría de Inteligencia e Investigación Policial la responsabilidad de su actualización y operatividad. No se trata de una simple herramienta, sino del eje central de un sistema complejo, la columna vertebral de la inteligencia policial.

Esta realidad nos lleva a una reflexión inevitable: la actual Estrategia Nacional de Seguridad Pública no es una creación ex nihilo, sino una continuación, una evolución de lo que se construyó en 2009. La Plataforma México, con más de una década de funcionamiento a sus espaldas, se erige como el cimiento sobre el cual se construyen las nuevas estrategias. Es la memoria histórica de la seguridad en México, un archivo viviente que se alimenta constantemente de nuevos datos.

La "Plataforma de Inteligencia de García Harfuch", como se conoce coloquialmente al sistema actual, parece ser la heredera directa de la visión de Felipe Calderón, pero con un alcance aún mayor. Ahora, la información fluye desde los tres niveles de gobierno e incluso desde el sector privado, conformando una base de datos única, un leviatán digital que concentra una cantidad ingente de información sobre los ciudadanos. Un poder inmenso que, sin duda, genera inquietudes sobre la privacidad y el uso responsable de estos datos.

Si bien el Registro de usuarios de teléfonos móviles no estará conectado directamente a la SSPC, la posibilidad de acceder a la información de los usuarios, incluyendo su georeferenciación, sin necesidad de una orden judicial, abre la puerta a potenciales abusos. Un simple oficio firmado por la autoridad competente bastará para acceder a un tesoro de información personal.

En este panorama, las bases de datos vinculadas a la Seguridad Nacional, como las de la Sedena, Semar, SHCP, Segob, FGR y el CNI, permanecen en una esfera separada, enfocadas en la Agenda Nacional de Riesgos. Sin embargo, la magnitud de "Plataforma México" es tal que resulta difícil imaginar que estos datos no se crucen en algún punto, creando una red aún más densa y compleja.

Con la capacidad tecnológica actual, "Plataforma México" superará con creces los 400 millones de registros que alguna vez albergó. Se convertirá en el Gran Hermano de la seguridad y la procuración de justicia, un ojo que todo lo ve y que podría, en un futuro no muy lejano, incorporar también la información del Poder Judicial. Un escenario que plantea interrogantes cruciales sobre el equilibrio entre seguridad y libertad, sobre el control y la protección de nuestros datos en la era digital. El futuro de la seguridad en México está intrínsecamente ligado a esta plataforma, y es nuestra responsabilidad como ciudadanos exigir transparencia y garantías para evitar que se convierta en una herramienta de control y vigilancia desmedida.

Fuente: El Heraldo de México