Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Política

16 de julio de 2025 a las 09:20

Libera a Ovidio

La danza de declaraciones y acusaciones en torno al caso de Ovidio Guzmán nos deja un escenario político turbio y complejo. Por un lado, la crítica de la presidenta Claudia Sheinbaum al acuerdo de culpabilidad alcanzado por el hijo del "Chapo" en Estados Unidos, argumentando que se declara culpable solo de algunos delitos, abre un debate sobre la justicia y la cooperación internacional en la lucha contra el narcotráfico. ¿Es una victoria parcial o una muestra de la incapacidad de nuestro sistema judicial para procesar a figuras clave del crimen organizado? La pregunta queda flotando en el aire, mientras la sombra de la impunidad se cierne sobre el país.

Mientras tanto, la explosiva declaración del abogado defensor de Ovidio, acusando al gobierno mexicano de corrupción y falta de confianza, enciende aún más la polémica. Si bien las autoridades mexicanas, desde la FGR hasta el gobernador de Sonora, han salido en defensa del gobierno, la imagen de la Presidenta junto a gobernadores cuestionados por presuntos vínculos con el narcotráfico genera, sin duda, una percepción negativa y debilita su postura. ¿Fue una decisión estratégica o un error de comunicación? La visita a Sinaloa, en un momento tan delicado, parece más un acto de desafío que una muestra de fortaleza.

Y en medio de este fuego cruzado, emerge la figura de Jeffrey Lichtman, el "abogado genio", con sus incendiarias declaraciones sobre la supuesta complicidad del gobierno mexicano con el narcotráfico. Sus palabras, aunque fuertes y quizás exageradas, resuenan en un contexto de creciente desconfianza hacia las instituciones. La respuesta de la Presidenta, anunciando una demanda por difamación, ¿es una estrategia legal sólida o una reacción visceral ante la presión mediática? La línea entre la defensa legítima y la censura es, en ocasiones, muy delgada.

La opinión generalizada de que Ovidio Guzmán "ya cantó" y que el gobierno estadounidense está dosificando la información para golpear mediáticamente a la clase gobernante mexicana, añade otra capa de complejidad a la situación. ¿Estamos ante una guerra de información, donde la verdad se convierte en un arma arrojadiza? La imposición de aranceles por parte de Donald Trump, argumentando la falta de acción de México contra el fentanilo, parece confirmar esta hipótesis. El escenario se presenta como un tablero de ajedrez geopolítico, donde cada movimiento tiene consecuencias impredecibles.

En este contexto de acusaciones cruzadas, la ciudadanía queda atrapada en un mar de incertidumbre. ¿A quién creer? ¿Dónde está la verdad? La lucha contra el narcotráfico se convierte en un espectáculo mediático, donde las declaraciones y los gestos tienen más peso que las acciones concretas. La necesidad de transparencia y rendición de cuentas se hace más urgente que nunca, para que la justicia deje de ser una quimera y se convierta en una realidad tangible para todos los mexicanos. El futuro del país depende, en gran medida, de la capacidad de nuestras instituciones para enfrentar este desafío con firmeza, honestidad y, sobre todo, con resultados.

Fuente: El Heraldo de México