Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Meteorología

16 de julio de 2025 a las 20:45

Alerta: ¿Huracán Dexter o Supertormenta 2025?

La incertidumbre se cierne sobre el Atlántico mientras el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) mantiene una estrecha vigilancia sobre una zona de baja presión con un potencial ciclónico del 40% en las próximas 48 horas, que podría aumentar al 70% en 7 días. Ubicada a 980 kilómetros al noreste de Cabo Catoche, Quintana Roo, esta perturbación se desplaza hacia el oeste en dirección a la Península de Florida, y de consolidarse, daría origen al ciclón tropical Dexter. Aunque en redes sociales se ha especulado sobre la posibilidad de una "Súper Tormenta", el SMN ha descartado categóricamente esta posibilidad en la fecha actual. Es crucial diferenciar entre estos fenómenos.

La "Súper Tormenta" a la que aluden algunos científicos, es un fenómeno invernal característico de la temporada de los Nor’easters, que se extiende de septiembre a abril, abarcando el otoño, el invierno e incluso los inicios de la primavera en el Hemisferio Norte. Estos eventos, si bien comparten la fuerza de un huracán, se distinguen por sus características frías, con vientos helados, nieve y el consiguiente riesgo de inundaciones y accidentes viales. Nada tienen que ver con la actual zona de baja presión que se monitorea en el Atlántico.

El potencial ciclón tropical Dexter, de llegar a formarse, se convertiría en el cuarto sistema con nombre en la cuenca atlántica de esta temporada, siguiendo los pasos de Arlene, Bret y Cindy. La lista de nombres pre-aprobados para este año es extensa, y después de Dexter seguirían Edouard, Fran, Gert, Harold, Idalia, José, Katia, Lee, Margot, Nigel, Ophelia, Philippe, Rina, Sean, Tammy, Vince y Whitney. La preparación ante cada uno de estos potenciales sistemas es fundamental, sin importar su intensidad inicial.

Mientras tanto, en el Pacífico, la calma prevalece. No se observan indicios de formación de sistemas de baja presión con potencial ciclónico en el horizonte inmediato. Sin embargo, el SMN no baja la guardia y continúa monitoreando de cerca las condiciones meteorológicas, ya que la naturaleza es impredecible. Más allá de la formación de ciclones, existen otros fenómenos que pueden generar condiciones adversas.

Debemos recordar que la prevención es clave. Mantenerse informado a través de fuentes oficiales, como el propio SMN, es fundamental para tomar decisiones acertadas y proteger nuestra seguridad y la de nuestros seres queridos. La temporada de huracanes en el Atlántico se extiende hasta el 30 de noviembre, por lo que es importante permanecer vigilantes y preparados ante cualquier eventualidad. No se trata de alarmarse, sino de informarse y estar listos.

La información sobre las condiciones meteorológicas se actualiza constantemente. Se recomienda a la población estar atenta a los comunicados oficiales y seguir las recomendaciones de las autoridades en caso de cualquier emergencia. La seguridad es responsabilidad de todos.

Fuente: El Heraldo de México