Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Política

15 de julio de 2025 a las 04:20

SCJN revisa elección judicial

La tensión se palpa en el aire. El futuro de dos magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Claudia Valle Aguilasocho y Gilberto de Guzmán Bátiz García, pende de un hilo, a la espera del veredicto de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). La asociación Poder Ciudadano ha lanzado un dardo envenenado al corazón del sistema electoral, impugnando su nombramiento y poniendo en jaque la legitimidad del proceso. El ministro Alberto Pérez Dayán, con la responsabilidad del destino de estos magistrados sobre sus hombros, se encuentra inmerso en la elaboración del proyecto de sentencia que definirá el rumbo de este conflicto. Un silencio expectante domina el escenario político, mientras la nación aguarda el pronunciamiento del Pleno de la SCJN.

Este nuevo capítulo en la saga de impugnaciones electorales abre un debate crucial sobre la participación ciudadana en la configuración del poder judicial. ¿Tiene la sociedad civil la legitimidad para cuestionar los nombramientos de magistrados? ¿Dónde se traza la línea entre la vigilancia ciudadana y la interferencia en la independencia de los poderes? La controversia generada por la acción de Poder Ciudadano resuena con fuerza en los pasillos del poder, despertando interrogantes sobre la transparencia y la rendición de cuentas en el proceso de selección de las figuras que velan por la justicia electoral.

La sombra de la improcedencia se cierne sobre la impugnación. La Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral (LGSMIE) parece blindar el proceso, reservando el derecho de impugnación exclusivamente a los candidatos. Sin embargo, la admisión a trámite por parte de la SCJN, bajo la presidencia de Norma Piña, añade un matiz de incertidumbre al panorama. ¿Se abrirá una nueva jurisprudencia? ¿Se reinterpretará la ley para dar cabida a la voz de la ciudadanía? La decisión de la Corte sentará un precedente fundamental para el futuro de la participación ciudadana en la configuración del sistema electoral mexicano.

Mientras tanto, el caso de Iván Bravo Olivas, otra impugnación que ya se encuentra en manos del ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo, añade otra capa de complejidad a la situación. La existencia de dos juicios paralelos, cuestionando la misma elección, genera un escenario inédito que pone a prueba la capacidad del sistema judicial para gestionar la pluralidad de voces y garantizar la justicia en un contexto de alta tensión política. El futuro del TEPJF y, en consecuencia, la credibilidad del sistema electoral mexicano, dependen del delicado equilibrio que la SCJN logre establecer entre la legalidad, la legitimidad y la participación ciudadana.

Finalmente, la noticia del aumento de la tasa de retención del Impuesto Sobre la Renta (ISR) aplicable a los intereses pagados por instituciones financieras, declarada constitucional, añade un nuevo elemento a la ecuación. Este incremento, del 0.15 al 0.50 por ciento, impactará directamente en el bolsillo de los ciudadanos y genera un nuevo foco de debate en la opinión pública. ¿Se trata de una medida necesaria para fortalecer las finanzas públicas? ¿O representa una carga adicional para los ahorradores? La decisión de la SCJN en este tema, aunque aparentemente ajena a la controversia electoral, contribuye a la compleja atmósfera política y económica que se respira en el país.

Fuente: El Heraldo de México