
15 de julio de 2025 a las 03:25
Alerta: Dengue cobra dos vidas en Chiapas
La sombra del dengue se extiende sobre Chiapas, pintando un panorama preocupante en el mapa epidemiológico nacional. De acuerdo con el último reporte del Sistema Especial de Vigilancia Epidemiológica de la Secretaría de Salud federal, la entidad chiapaneca se ubica en el sexto lugar a nivel nacional en cuanto a casos acumulados de esta enfermedad transmitida por mosquitos. Una cifra que, si bien no encabeza la lista, nos obliga a encender las alarmas y reforzar las medidas de prevención. Con 304 casos confirmados en lo que va del año, Chiapas se encuentra en una situación delicada, precedida por Jalisco, Veracruz, Michoacán, Guerrero y Tamaulipas, estados que también luchan contra el embate del dengue.
La tasa de incidencia de 4.96 casos por cada 100 mil habitantes, aunque menor a la de entidades como Tabasco y Jalisco, no debe tomarse a la ligera. Esta cifra representa una tendencia ascendente en la circulación del virus, un dato que exige la atención inmediata de autoridades y ciudadanía por igual. No podemos permitir que la situación se agrave. La prevención es nuestra mejor arma.
El desglose de los casos nos muestra un panorama aún más complejo. De los 304 casos confirmados, 118 corresponden a dengue no grave, 168 a dengue con signos de alarma y 18 a dengue grave, la forma más peligrosa de la enfermedad. Estos números nos recuerdan la importancia de no subestimar ningún síntoma y buscar atención médica oportuna ante la más mínima sospecha. La salud no espera, y el dengue, menos.
La geografía del dengue en Chiapas nos señala a Socoltenango, Chicomuselo, Metapa y Tuxtla Chico como los municipios con mayor incidencia por cada 100 mil habitantes. Estos nombres, marcados en rojo en el mapa estatal, se convierten en focos de atención prioritaria. La circulación del serotipo 3, uno de los más agresivos del virus, en estas zonas, aumenta la preocupación y la necesidad de intensificar las acciones de control vectorial.
¿Qué podemos hacer ante esta situación? La respuesta está en la prevención. Eliminar criaderos de mosquitos en nuestros hogares y comunidades es crucial. Desde un simple charco hasta una maceta con agua estancada, cualquier recipiente puede convertirse en un potencial criadero del Aedes aegypti, el mosquito transmisor del dengue. Limpiemos patios, desechemos correctamente la basura y mantengamos nuestros entornos libres de posibles focos de reproducción.
Además, la protección personal es fundamental. El uso de repelentes de mosquitos, mosquiteros en puertas y ventanas, y ropa que cubra la mayor parte del cuerpo, son medidas sencillas pero efectivas para evitar las picaduras. No olvidemos que el mosquito Aedes aegypti pica principalmente durante el día, por lo que debemos estar protegidos en todo momento.
La información es poder. Informémonos sobre los síntomas del dengue: fiebre alta, dolor de cabeza intenso, dolor detrás de los ojos, dolores musculares y articulares, náuseas y vómitos. Ante la presencia de estos síntomas, no dudemos en acudir al centro de salud más cercano. Un diagnóstico oportuno puede marcar la diferencia.
El dengue es un problema de salud pública que nos compete a todos. Trabajemos juntos, autoridades y ciudadanos, para frenar su avance en Chiapas. La prevención es la clave para proteger nuestra salud y la de nuestras familias. No bajemos la guardia.
Fuente: El Heraldo de México