
Inicio > Noticias > Entretenimiento
14 de julio de 2025 a las 12:00
Sobrevive al apocalipsis (en Netflix)
El insomnio global: ¿una nueva forma del apocalipsis? Olvídate de zombis y meteoritos, la amenaza en "Disomnia" es mucho más sutil, pero igual de aterradora: la incapacidad de dormir. Imaginen un mundo donde las noches se convierten en una tortura interminable, donde el agotamiento físico y mental empujan a la humanidad al borde del colapso. "Disomnia" nos presenta este escenario desolador, explorando las consecuencias de un fenómeno misterioso que roba el sueño a la población mundial. No se trata solo de bostezos y ojeras, sino de un deterioro progresivo que afecta la capacidad de razonar, tomar decisiones e incluso controlar las emociones. En este contexto de caos e incertidumbre, una ex soldado emerge como un faro de esperanza. Su hija, inexplicablemente inmune al insomnio, se convierte en la clave para encontrar una cura y salvar a la humanidad. La trama nos sumerge en una lucha desesperada por la supervivencia, donde la madre debe proteger a sus hijos de un mundo cada vez más hostil y violento.
La película plantea una pregunta inquietante: ¿qué haríamos nosotros en una situación similar? ¿Cómo reaccionaríamos ante la pérdida del sueño y la amenaza constante del colapso social? "Disomnia" nos invita a reflexionar sobre la fragilidad de la mente humana y la importancia del descanso para nuestro bienestar. Más allá de la ciencia ficción, la película toca temas universales como la maternidad, la resiliencia y la esperanza en tiempos de crisis. Si bien la crítica ha sido dividida, "Disomnia" ofrece una premisa original y un ritmo trepidante que mantiene al espectador en vilo hasta el final.
Aunque no sea una obra maestra del cine apocalíptico, "Disomnia" tiene el mérito de explorar un escenario poco convencional y plantear interrogantes sobre la naturaleza humana. La película nos muestra cómo la privación del sueño puede sacar a relucir lo mejor y lo peor de nosotros mismos, desde la solidaridad y el altruismo hasta la violencia y la desesperación.
Si buscas una película diferente para tu próxima noche de cine, "Disomnia" puede ser una opción interesante. Prepárate para una dosis de suspense, intriga y una mirada sombría a un futuro posible, donde la falta de sueño se convierte en la peor de las pesadillas. Si bien una secuela no está confirmada, el final abierto deja espacio para la especulación y la posibilidad de explorar más a fondo este universo distópico. ¿Se encontrará una cura para el insomnio global? ¿Qué futuro le espera a la humanidad en un mundo sin descanso? Estas son solo algunas de las preguntas que "Disomnia" nos deja para reflexionar. Mientras esperamos una posible continuación, la película nos invita a valorar el don del sueño y a preguntarnos qué haríamos si nos lo arrebataran.
Además, la película nos obliga a cuestionarnos sobre la dependencia tecnológica de la sociedad actual. ¿Qué pasaría si todos nuestros dispositivos electrónicos dejaran de funcionar de repente? ¿Estaríamos preparados para afrontar un mundo sin internet, sin comunicación instantánea, sin las comodidades a las que estamos acostumbrados? "Disomnia" nos presenta un escenario en el que la tecnología, en lugar de ser una solución, se convierte en parte del problema. La caída de los satélites no solo desencadena el insomnio global, sino que también nos deja a merced de un mundo desconocido e impredecible.
La búsqueda de la cura se convierte en una carrera contrarreloj, donde la ciencia y la esperanza se enfrentan a la desesperación y el caos. La niña inmune al insomnio representa la última oportunidad para la humanidad, pero también se convierte en un objeto de deseo y codicia. "Disomnia" nos muestra cómo, incluso en las situaciones más extremas, la ambición y el egoísmo pueden prevalecer sobre la solidaridad y el bien común.
Fuente: El Heraldo de México