Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Política

14 de julio de 2025 a las 10:30

Galindo consiente a panistas

Un manto de interrogantes se cierne sobre el Ayuntamiento de San Luis Potosí. La revelación de que 17 de los 43 miembros de la Comisión Permanente del PAN, cuyos sueldos provienen de los bolsillos de los contribuyentes potosinos, también ocupan puestos dentro del Ayuntamiento liderado por Enrique Galindo Ceballos, ha desatado una ola de controversia. Seis directores de área y una delegada municipal figuran en esta lista, lo que genera inquietud sobre la posible influencia partidista en la administración pública. ¿Se priorizan los intereses políticos por encima de las necesidades ciudadanas? ¿Existe un conflicto de intereses que pueda afectar la imparcialidad en la toma de decisiones que impactan directamente a los potosinos?

Entre los nombres que han salido a la luz se encuentran Antonio Alemán Hernández, al frente de Alumbrado Público; María de los Ángeles Rodríguez Aguirre, en la Dirección General de Gestión Territorial y Catastro; Elia Karina Toro Reyna, responsable de Desarrollo Económico; Christian Iván Azuara Azuara, a cargo de Servicios Municipales; Eduardo Nava Díaz, en la Dirección Jurídica; y Jaime Mendieta Rivera, al frente de Gestión Ecológica. La presencia de figuras clave del PAN en puestos estratégicos del Ayuntamiento plantea la necesidad de una profunda reflexión sobre la transparencia y la rendición de cuentas en la gestión municipal. ¿Cómo se garantiza que la asignación de recursos y la ejecución de proyectos se realicen con base en criterios objetivos y no en afinidades políticas?

La situación se torna aún más compleja al considerar el salario bruto mensual del alcalde Enrique Galindo Ceballos, ex comisionado general de la Policía Federal durante el gobierno de Enrique Peña Nieto, que asciende a 97 mil 663 pesos, según datos de la Plataforma Nacional de Transparencia. Este dato, en conjunto con la presencia de funcionarios panistas en la nómina municipal, alimenta la percepción de una posible red de influencias que podría estar beneficiando a un grupo selecto en detrimento del bienestar general. ¿Se justifica este nivel salarial en un contexto de necesidades apremiantes para la ciudad? ¿Se están utilizando los recursos públicos de manera eficiente y responsable?

La inclusión de la delegada municipal de La Pila, Alexandra Daniela Cid González, quien también fungió como alcaldesa interina durante la campaña de reelección de Galindo, añade otra capa de complejidad al panorama político. Asimismo, la presencia de Arturo Álvarez Muñiz como coordinador de Ciudades Hermanas, Arturo Ramos Rivera como asesor especializado de la Oficina de la Presidencia y el regidor Alejandro Fernández Hernández, todos miembros de la Comisión Permanente del PAN, refuerza la imagen de una fuerte imbricación entre el partido y la administración municipal. ¿Se respetan los principios de imparcialidad y equidad en la gestión pública? ¿Se brinda un trato igualitario a todos los ciudadanos, independientemente de sus afinidades políticas?

La lista de empleados municipales vinculados a la Comisión Permanente del PAN se extiende aún más, incluyendo a Yadira Michel Hernández Hernández, prima de la presidenta del Comité Directivo Estatal albiazul, y Valeria Román Quiroga, entre otros. Esta situación plantea serias dudas sobre los procesos de selección y contratación dentro del Ayuntamiento. ¿Se basan en méritos y capacidades, o priman los vínculos políticos? ¿Existe un adecuado control y supervisión para evitar el nepotismo y el favoritismo?

La Comisión Permanente del PAN tiene la responsabilidad de definir el método para las elecciones internas, incluidas las candidaturas, así como las posibles alianzas con otros partidos políticos. El hecho de que una parte significativa de sus miembros forme parte de la nómina municipal genera preocupación sobre la influencia que podrían ejercer en las decisiones políticas locales. ¿Se garantiza la democracia interna dentro del partido? ¿Se respetan los principios de transparencia y equidad en los procesos electorales?

Las declaraciones del presidente del Consejo Estatal de Morena, Carlos Artemio Arreola, en las que señala que su partido no "mendiga" candidatos, añaden un nuevo elemento al debate. La postura de Morena refleja la preocupación de diversos sectores de la sociedad potosina ante la posible instrumentalización de la administración pública para fines partidistas. ¿Se está utilizando el Ayuntamiento como plataforma política para impulsar las aspiraciones de determinados individuos o grupos? ¿Se prioriza el bien común por encima de los intereses políticos?

La situación en San Luis Potosí demanda una investigación exhaustiva y una rendición de cuentas clara y transparente. Los ciudadanos tienen el derecho a saber cómo se están utilizando sus recursos y si las decisiones que se toman en el Ayuntamiento responden a las necesidades reales de la población. La transparencia, la rendición de cuentas y la participación ciudadana son pilares fundamentales para fortalecer la democracia y garantizar un gobierno legítimo y eficiente.

Fuente: El Heraldo de México