Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Ciencia

14 de julio de 2025 a las 19:40

El núcleo terrestre gira al revés: ¿Cómo nos afecta?

El corazón palpitante de nuestro planeta, ese núcleo férreo a más de 5,000 kilómetros bajo nuestros pies, ha decidido tomarse una pausa. Imaginen una esfera gigantesca de hierro y níquel, girando en las profundidades de la Tierra, impulsada por fuerzas magnéticas y gravitacionales que escapan a nuestra percepción cotidiana. Ese núcleo, según un revelador estudio de las Universidades de Pekín y del Sur de California, ha detenido su rotación e incluso podría estar invirtiéndola. No se trata de ciencia ficción, sino de una realidad que podría resonar en cada rincón de nuestras vidas.

El estudio, publicado en la prestigiosa revista Nature, ha analizado datos sísmicos de las últimas tres décadas, desentrañando un patrón inquietante. Al parecer, este fenómeno no es inédito. La última vez que el núcleo terrestre cambió su rotación fue en los años 70, sugiriendo un ciclo de aproximadamente 70 años. Si bien esta oscilación parece ser parte del ritmo natural de nuestro planeta, sus consecuencias aún son un misterio que la ciencia se afana por descifrar.

¿Cómo puede afectarnos algo que sucede a tanta profundidad? La respuesta reside en la intrincada red de fuerzas que gobiernan nuestro planeta. El núcleo terrestre no es un ente aislado, sino una pieza clave en el complejo engranaje geofísico. Su rotación influye directamente en el campo magnético terrestre, ese escudo invisible que nos protege de la radiación solar y que es fundamental para el funcionamiento de nuestros sistemas de comunicación y navegación. Imaginen un mundo sin GPS, sin satélites, sin la posibilidad de comunicarnos a largas distancias. Ese es solo un atisbo de las posibles consecuencias.

Pero las implicaciones van mucho más allá. El estudio plantea la posibilidad de que este cambio en la rotación del núcleo afecte la actividad sísmica, incrementando la frecuencia e intensidad de los terremotos. ¿Estamos preparados para un planeta más tembloroso? Además, se especula sobre una posible alteración en la duración del día, aunque sea en milisegundos. Estos sutiles cambios, acumulados a lo largo del tiempo, podrían tener un impacto significativo en los patrones climáticos a largo plazo. Desde la intensidad de las lluvias hasta la duración de las estaciones, todo podría verse afectado por este baile imperceptible en el corazón de la Tierra.

La investigación abre un abanico de preguntas cruciales. ¿Estamos ante un evento cíclico y predecible o se trata de una anomalía? ¿Cuáles serán las consecuencias reales para la vida en la superficie? Los científicos se encuentran inmersos en la búsqueda de respuestas, analizando datos y elaborando modelos para comprender mejor este fenómeno y sus potenciales repercusiones. Mientras tanto, la Tierra sigue girando, con su núcleo latiendo a un ritmo misterioso, recordándonos que aún nos queda mucho por descubrir sobre el planeta que llamamos hogar.

Este descubrimiento subraya la importancia de la investigación científica y la necesidad de invertir en la comprensión de los procesos geofísicos. Solo a través del conocimiento podremos prepararnos para los desafíos que nos depara el futuro y asegurar la sostenibilidad de nuestro planeta para las generaciones venideras. El núcleo de la Tierra nos ha lanzado un desafío, una invitación a profundizar en los misterios que yacen bajo nuestros pies y a desentrañar los secretos de un mundo en constante evolución.

Fuente: El Heraldo de México