
14 de julio de 2025 a las 09:50
EEUU: ¿Líder o amenaza global?
La proclamación de Estados Unidos como la "nación indispensable" tras la caída del bloque soviético resonaba con la promesa de un mundo unipolar, un mundo orquestado por la batuta estadounidense. Sin embargo, esta melodía de dominio absoluto tuvo una vida efímera. En menos de una década, nuevas potencias emergieron en el escenario global, desafiando la supremacía americana y transformando el panorama geopolítico en un concierto de múltiples voces.
Hoy, Estados Unidos, a pesar de ser el principal importador del mundo, ve cómo China le supera en el volumen total de comercio internacional. Y lo que es más preocupante, su estrategia comercial, otrora abanderada del libre intercambio, ha mutado hacia una política proteccionista donde los aranceles se blanden como armas de presión. Esta táctica, si bien puede resonar con ciertos sectores de la población estadounidense, siembra la semilla de futuros conflictos comerciales y diplomáticos.
La reciente visita del senador Marco Rubio a la cumbre de la ASEAN, buscando estrechar lazos con la región para contener la influencia china, ilustra la ambivalencia de la política exterior estadounidense. Mientras se tiende una mano con la promesa de cooperación, la otra empuña el garrote de las sanciones arancelarias. Este doble discurso, anunciado por el propio presidente Trump, genera desconfianza y obliga a los socios comerciales, incluyendo a los miembros de la ASEAN, la Unión Europea y México, a buscar alternativas para proteger sus propios intereses.
El caso de Brasil es paradigmático. Ante las amenazas de Trump de imponer aranceles, el presidente Lula da Silva tiene un as bajo la manga: China. El gigante asiático es el principal socio comercial de Brasil, con un volumen de intercambio que duplica al de Estados Unidos, y sin las condiciones impuestas por Washington. Este escenario se replica en otras regiones del mundo, donde los socios comerciales de Estados Unidos, mientras intentan navegar las presiones americanas, exploran activamente la diversificación de sus relaciones comerciales para reducir su dependencia del mercado estadounidense.
Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, ha extendido una invitación abierta a la colaboración con otros países, ofreciendo una alternativa al volátil escenario comercial dominado por Estados Unidos. Esta postura refleja una creciente tendencia global: la búsqueda de un sistema de comercio multilateral menos centrado en un Estados Unidos impredecible. La cadena CNN lo describe como una "pantalla dividida": por un lado, Estados Unidos sembrando incertidumbre y amenazando con sanciones, y por el otro, la Unión Europea y otros socios comerciales tejiendo alianzas y construyendo un nuevo orden comercial global.
Canadá y México, por su proximidad geográfica y su profunda integración económica con Estados Unidos, se encuentran en una situación más compleja. A pesar de las tensiones comerciales, la dependencia económica limita su margen de maniobra para distanciarse de su poderoso vecino. Sin embargo, incluso en estos casos, la diversificación comercial se presenta como una estrategia a largo plazo para fortalecer su posición negociadora y reducir su vulnerabilidad ante las políticas proteccionistas de Estados Unidos. El futuro del comercio global se perfila como un tablero de ajedrez donde las alianzas y las estrategias de diversificación serán las piezas clave para navegar un mundo cada vez más multipolar.
Fuente: El Heraldo de México