
14 de julio de 2025 a las 10:25
Domina tu Marketing con Mr. Destroyer
La noticia de la posible imposición de aranceles por parte de Donald Trump a las exportaciones mexicanas generó una tensa situación diplomática. Si bien la delegación mexicana, encabezada por Marcelo Ebrard, fue tomada por sorpresa, también lo fue el equipo estadounidense liderado por Jamieson Greer. Este anuncio disruptivo irrumpió en medio de mesas de trabajo bilaterales que abordaban temas cruciales como comercio, seguridad, migración y finanzas. La comitiva mexicana, conformada por figuras como Esteban Moctezuma, Roberto Velasco y otros, se encontraba en Washington D.C. para dialogar con sus contrapartes estadounidenses, incluyendo a Christopher Landau, Sam Mulopulos y Michael Kozak, entre otros. A pesar del impacto inicial, México logró aislar el incidente gracias a la intervención de Claudia Sheinbaum y las llamadas sostenidas con Trump. Figuras clave como Howard Lutnick y el propio Greer contribuyeron a que la tasa arancelaria se redujera al 25% para productos fuera del T-MEC, dejando el 84% del comercio bilateral libre de gravámenes. Este logro refuerza la confianza del gobierno mexicano en sortear las amenazas comerciales impuestas por Trump a nivel global.
La estrategia mexicana se basa en la ventaja estructural de ser el principal importador de bienes estadounidenses, la interdependencia económica entre ambos países, y la sólida relación de Sheinbaum con Trump. Además, México ha cultivado aliados estratégicos dentro del gobierno estadounidense gracias a la labor de la Secretaría de Economía, la Cancillería y la Embajada. Se espera que la mesa bilateral continúe operando, buscando soluciones que beneficien a ambas naciones.
En paralelo, se observa una acción defensiva por parte de Estados Unidos con la compra de la terminal portuaria de Altamira, perteneciente a Grupo Pinfra de David Peñalosa Alanís, por un consorcio liderado por BlackRock. Esta adquisición, por 800 millones de dólares, se interpreta como una estrategia para controlar el flujo de mercancías y combatir el contrabando de combustible. La participación de BlackRock, presidida por Larry Fink, se alinea con la política de Trump de contener la influencia china y asegurar activos estratégicos. Este mismo consorcio, junto con Mediterranean Shipping Company y el fondo singapurense GIC, adquirió previamente los puertos de Balboa y Cristóbal en Panamá, que anteriormente pertenecían a la empresa china Hutchison.
En el ámbito nacional, la Policía de Investigación de la Ciudad de México aseguró una oficina de la sofipo CAME, tras la intervención de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores y el bloqueo de cuentas por parte de la Unidad de Inteligencia Financiera. La Fiscalía General de la República investiga a varios funcionarios de CAME, incluyendo a Jorge Kleinberg y Pablo Coballasi, por presunta enajenación indebida de inmuebles. Este caso evidencia la lucha contra la corrupción financiera y la protección de los ahorradores.
En el panorama económico, el fondo de capital privado mexicano AINDA, liderado por Manuel Rodríguez Arregui, se alía con el Grupo Aval colombiano, presidido por Luis Carlos Sarmiento, para explorar oportunidades de inversión en infraestructura y energía en Colombia y Latinoamérica. Esta alianza busca aprovechar la experiencia de AINDA en nuevos modelos de negocio y criterios ASG (ambientales, sociales y de gobernanza), combinándola con la trayectoria de Corficolombiana, el brazo inversor de Grupo Aval.
Finalmente, Andy López Beltrán, hijo del expresidente y secretario de Organización de Morena, busca apoyar a Daniel Chávez, empresario hotelero y figura cercana a la 4T, quien enfrenta dificultades en sus negocios de tiempos compartidos. Chávez, presidente honorario del Tren Maya, ha perdido influencia en el gobierno de Sheinbaum y busca el apoyo de los hijos de López Obrador para sortear sus problemas legales.
En Guerrero, la gobernadora Evelyn Salgado lanzó el Operativo de la Temporada Vacacional Verano 2025, con el objetivo de garantizar la seguridad de los turistas y promover la reactivación económica. Se espera la llegada de un millón de visitantes, generando una derrama económica superior a los nueve mil 995 millones de pesos y una alta ocupación hotelera, especialmente en Acapulco.
Fuente: El Heraldo de México