Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Economía

14 de julio de 2025 a las 13:45

Dólar HOY: ¿Subirá o bajará su precio el 14 de julio?

La sombra de la incertidumbre se cierne nuevamente sobre el peso mexicano. La volátil política comercial del presidente Trump, con su reciente anuncio de aranceles del 35% a Canadá, ha generado un nuevo capítulo de inquietud en los mercados financieros. El fantasma de medidas similares contra México, un temor latente que nunca desaparece del todo, regresa con fuerza y pone en jaque la estabilidad de nuestra moneda. El viernes pasado, el dólar cerró en 18.64 pesos, una cifra que refleja la preocupación de los inversionistas. Hoy lunes, la tendencia continúa con una cotización de 18.67, un recordatorio constante de la fragilidad de nuestra economía frente a las decisiones unilaterales de nuestro vecino del norte.

Aunque expertos como Jorge Gordillo Arias, director de Análisis Económico y Bursátil en CIBanco, señalan que la clave para la tranquilidad radica en la capacidad de Estados Unidos y sus socios comerciales para alcanzar acuerdos favorables, la realidad es que la imprevisibilidad de la administración Trump dificulta cualquier pronóstico. La incertidumbre se convierte en el principal enemigo, un factor que paraliza las inversiones y frena el crecimiento.

Si bien el T-MEC, en teoría, debería blindarnos de estas medidas proteccionistas, la realidad es que la interpretación y aplicación de los acuerdos comerciales por parte del gobierno estadounidense ha sido, en el mejor de los casos, errática. Gabriela Siller Pagaza, directora de Análisis Económico en Grupo Financiero BASE, lo explica con claridad: aunque el nuevo arancel no afecte las importaciones que cumplen con el T-MEC, la simple amenaza genera presión sobre el tipo de cambio. La espada de Damocles pende sobre nuestras cabezas, y cada declaración, cada tweet del presidente Trump, puede hacerla caer.

Ante este panorama, ¿qué pueden hacer los mexicanos? La información es poder. Mantenerse al tanto de las fluctuaciones del mercado, comparar las tasas de cambio en las diferentes instituciones financieras –como Afirme, Banco Azteca, Banorte, BBVA y Citibanamex, cuyas cotizaciones varían entre 17.35 y 19.40 pesos por dólar– es fundamental para tomar decisiones informadas. No se trata de caer en el pánico, sino de estar preparados.

Diversificar las inversiones, explorar opciones en otras monedas, e incluso considerar la adquisición de activos refugio como el oro, pueden ser estrategias a considerar en estos tiempos de volatilidad. La prudencia y la cautela deben ser nuestras guías. El futuro del peso mexicano, al menos en el corto plazo, está ligado a las decisiones de un presidente que ha demostrado una y otra vez su desprecio por las normas del comercio internacional. Estar informados y preparados es la mejor defensa ante la tormenta.

La situación actual nos recuerda la importancia de fortalecer nuestra economía interna, de diversificar nuestros mercados y de reducir nuestra dependencia del mercado estadounidense. A largo plazo, la solución no está en esperar a que las decisiones de otros nos favorezcan, sino en construir un México más resiliente, capaz de sortear las turbulencias externas y de asegurar un futuro próspero para todos. La incertidumbre generada por la política comercial de Estados Unidos debe ser un llamado a la acción, un impulso para construir un país más fuerte e independiente.

Fuente: El Heraldo de México