
14 de julio de 2025 a las 23:05
Despeja tus dudas: ¿Buen día o Buenos días?
Adentrémonos en el fascinante mundo de los saludos. ¿Sabías que la simple frase con la que iniciamos nuestra comunicación diaria esconde una rica historia y matices lingüísticos que varían a lo largo y ancho del mundo hispanohablante? Nos referimos, por supuesto, al dilema del "buen día" versus "buenos días". Aunque aparentemente triviales, estas dos expresiones abren la puerta a un análisis profundo sobre la evolución del idioma y la influencia cultural en nuestras formas de comunicarnos.
La Real Academia Española (RAE), guardiana de la pureza del castellano, nos ilumina en este debate. Ambas formas, "buen día" y "buenos días", son reconocidas como válidas para saludar, e incluso para despedirse, dependiendo del contexto. Sin embargo, la RAE apunta a que el uso del plural, "buenos días", es la forma tradicional y predominante en la mayor parte del mundo hispánico. Se especula que este plural se originó por analogía con otras fórmulas de cortesía, como "saludos", "gracias" o "felicidades", o quizás como una abreviación de una expresión más extensa que hacía referencia a los días venideros. Imaginen la riqueza de un saludo que implícitamente deseaba buenos días para el resto de la semana, o incluso más allá.
Cruzando el Atlántico, nos encontramos con una interesante variación. En Argentina, Uruguay y Paraguay, la forma singular, "buen día", es la norma. Esta peculiaridad, según los expertos, podría ser una herencia del italiano "buon giorno", una influencia que se suma a la rica mezcla cultural de la región rioplatense. De hecho, esta preferencia por el singular también se observa en otras lenguas como el inglés ("good morning") y el francés ("bonjour"). ¿Se imaginan un mundo donde el español rioplatense hubiera adoptado un saludo como "buenos días a todos"? La musicalidad y la cadencia característica de la región serían distintas.
En España, la cuna del castellano, "buenos días" reina indiscutiblemente como la forma de saludo por excelencia. Si bien "buen día" puede utilizarse para despedirse, deseando a alguien que tenga una buena jornada, jamás se emplearía como saludo inicial. Es un matiz sutil, pero que marca una clara diferencia en el uso de estas expresiones.
Y, por si fuera poco, la RAE nos da una lección de gramática al recordarnos que la forma más correcta y lógica es "buenos días a todos", incluyendo el complemento indirecto que indica el destinatario del saludo. Sin embargo, como toda regla tiene su excepción, en algunas zonas de Sudamérica, como Perú y Ecuador, se utiliza la preposición "con", creando la variante "buenos días con todos". Este uso, aunque menos frecuente, demuestra la diversidad y la constante evolución del español en diferentes regiones.
En conclusión, el aparentemente simple acto de saludar se convierte en un fascinante viaje lingüístico y cultural. "Buen día" o "buenos días", más allá de su significado literal, reflejan la historia, las influencias y las particularidades de cada rincón del mundo hispanohablante. Así que, la próxima vez que saluden o se despidan, recuerden la riqueza que se esconde detrás de estas expresiones y aprecien la diversidad de nuestro idioma.
Fuente: El Heraldo de México