Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Medio Ambiente

14 de julio de 2025 a las 10:45

Cooperación Marítima: Un Océano de Oportunidades

La inmensidad azul que cubre tres cuartas partes de nuestro planeta, ¿es realmente un reservorio infinito de vida? A pesar de su vastedad, los océanos enfrentan una crisis silenciosa, una extinción masiva que se cobra 25 mil especies marinas cada año. La sobreexplotación pesquera, impulsada por una visión cortoplacista y voraz, se posiciona como una de las principales culpables. No se trata solo de la extracción desmedida de las especies objetivo, sino del devastador impacto colateral que arrasa con la "fauna de acompañamiento", un eufemismo que esconde la trágica realidad de miles de criaturas sacrificadas en vano.

Imaginen: para obtener un solo kilo de camarón, se desperdician hasta diez kilos de otras formas de vida marina. Esta práctica, lamentablemente arraigada en México y en el mundo, reduce nuestros océanos a meras minas de recursos, ignorando la interconexión vital de los ecosistemas. El sistema actual de cuotas de captura, enfocado en especies individuales, ignora la complejidad de la red trófica y las consecuencias de su desequilibrio. Se otorgan permisos para la explotación de ciertas especies, dejando al resto a su suerte, condenadas a ser "daño colateral".

La tragedia de la vaquita marina, arrastrada al borde de la extinción por la pesca de totoaba, es un ejemplo desgarrador. Hoy, las rayas y tiburones enfrentan un destino similar debido a la pesca de camarón. Incluso en la Antártida, la pesca de krill amenaza el delicado equilibrio del ecosistema, poniendo en peligro a ballenas, focas y pingüinos. Estos animales, privados de su alimento o atrapados en redes mortales, son víctimas silenciosas de una práctica insostenible.

Los pescadores, testigos directos de este declive, se ven atrapados en la "tragedia de los comunes". El temor a que otros extraigan más recursos los impulsa a una competencia destructiva, un círculo vicioso donde todos pierden. La cooperación, clave del éxito de nuestra especie a lo largo de la historia, parece haberse desvanecido en el sector pesquero. ¿Cómo reconstruirla?

El cooperativismo pesquero, basado en la gestión colectiva y la sostenibilidad, ofrece una alternativa esperanzadora. Sin embargo, los principios fundamentales de esta práctica se han ido perdiendo. Afortunadamente, surgen ejemplos inspiradores en ambos extremos de México, en las penínsulas de Yucatán y Baja California, donde comunidades pesqueras buscan reordenar sus prácticas y acordar nuevas formas de trabajo colectivo, basadas en la cooperación.

En estas iniciativas, las mujeres desempeñan un papel crucial, liderando el cambio hacia la sostenibilidad. Sin embargo, este liderazgo femenino no está exento de desafíos. Se observa una tensión, una confrontación de género donde los hombres, aferrados a las viejas prácticas, se resisten al cambio, mientras que las mujeres, cargando con el peso de una historia de sometimiento, avanzan con cautela y determinación. La transformación no es sencilla, pero la esperanza reside en la capacidad de construir un futuro donde la pesca se realice en armonía con la naturaleza, garantizando la supervivencia de nuestros océanos y de las comunidades que dependen de ellos. El reto está en superar la "tragedia de los comunes" y abrazar la cooperación como la única vía hacia la sostenibilidad.

Fuente: El Heraldo de México