
Inicio > Noticias > Medio Ambiente
13 de julio de 2025 a las 17:40
Trabajadores huyen de explosión en balneario
La tarde del jueves 10 de julio quedará grabada en la memoria de los habitantes de Ahuachapán, El Salvador, como el día en que la tierra rugió en las Termales de Santa Teresa. La explosión, un súbito estallido de lodo, vapor y escombros, transformó el paisaje de este conocido balneario turístico, dejando una escena que evoca las imágenes de un volcán en erupción. Afortunadamente, y casi milagrosamente, no se registraron víctimas, aunque el susto para los trabajadores del lugar, quienes huyeron despavoridos ante el avance implacable del barro caliente, fue monumental. Las imágenes captadas por las cámaras de seguridad, que rápidamente circularon en redes sociales, muestran la magnitud del evento: figuras humanas corriendo a toda velocidad, tratando de escapar de una nube de vapor que los perseguía como un fantasma iracundo.
La noticia corrió como la pólvora, amplificada por la inmediatez de las redes sociales. El alcalde de Ahuachapán Centro, Carlos Milla, no tardó en confirmar el suceso y, a través de un video publicado en su cuenta personal, mostró la devastación: árboles cubiertos por una espesa capa de barro, caminos obstruidos por los escombros y un ambiente fantasmal impregnado por el olor a azufre. Su llamado a la población a mantenerse alejada de la zona afectada reflejaba la preocupación por la seguridad de los ciudadanos y la necesidad de permitir a las autoridades realizar las investigaciones pertinentes.
La rápida respuesta de los cuerpos de socorro, como Cruz Verde y la Comisión de Protección Civil, fue fundamental para evaluar los daños y descartar la presencia de heridos. Si bien el impacto material es considerable, afectando la calle de acceso, un chalet y parte del recinto turístico, el alivio por la ausencia de víctimas humanas es palpable.
La incertidumbre sobre las causas del suceso generó una ola de especulaciones. La coincidencia temporal con la actividad sísmica registrada en Guatemala, donde la falla de Jalpatagua ha provocado una serie de temblores con consecuencias devastadoras, llevó a muchos a preguntarse si ambos eventos estaban relacionados. Sin embargo, las autoridades descartaron esta posibilidad, abriendo paso a otras hipótesis.
Expertos en geología, consultados por medios locales, apuntaron a una posible obstrucción de los conductos naturales del sistema hidrotermal como la causa más probable. En estas zonas, explicaron, la interacción entre el vapor de agua y las rocas genera arcillas y barro que pueden taponar las salidas naturales del calor. La acumulación de presión, con el tiempo, podría provocar una ruptura violenta de este “tapón”, dando lugar a la erupción observada.
Un día después del evento, un equipo de geólogos de la prestigiosa Universidad de El Salvador (UES) llegó al lugar para realizar una investigación exhaustiva. La recolección de muestras de líquidos y la medición de gases permitirán un análisis más profundo en los laboratorios de la universidad, con la esperanza de arrojar luz sobre las causas exactas de la explosión. A pesar de la expectación, el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales aún no ha emitido un comunicado oficial, lo que mantiene a la comunidad a la espera de un pronunciamiento definitivo que aclare las dudas y permita tomar las medidas necesarias para evitar futuros incidentes. Mientras tanto, la imagen del lodo cubriendo las aguas termales de Santa Teresa, un lugar tradicionalmente asociado al descanso y la relajación, sirve como un crudo recordatorio del poder impredecible de la naturaleza.
Fuente: El Heraldo de México