
Inicio > Noticias > Tecnología
11 de julio de 2025 a las 05:05
Software UANL predice desastres
La innovación tecnológica se erige como un faro de esperanza ante la creciente amenaza de los desastres naturales. Estudiantes de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) han demostrado el poder de la ingenieria y la colaboración al obtener el segundo lugar en el prestigioso Hackathon de Código Abierto de las Naciones Unidas. Su propuesta, un software capaz de generar soluciones ante la inminencia de catástrofes naturales, promete revolucionar la forma en que nos preparamos y respondemos a estos eventos. Imaginen un mundo donde las tormentas, inundaciones y deslaves, en lugar de sorprendernos con su furia destructiva, sean predecibles y manejables. Este es el futuro que estos jóvenes mexicanos se proponen construir.
El equipo, conformado por Ana Clara Rocha Benassuli, Marcelo Treviño Juárez, Valeria Lizeth Díaz González, Rubén Daniel Burgos Reyes y Miguel Ángel Bonilla Cardoso, bajo la guía del profesor Sergio Ordóñez, desarrolló un sofisticado modelo de predicción. Este modelo, basado en el análisis de datos y algoritmos avanzados, permite anticipar la ocurrencia y el impacto de fenómenos naturales con una precisión sin precedentes. No se trata simplemente de predecir la lluvia, sino de comprender cómo esta lluvia, combinada con otros factores geográficos y ambientales, puede desencadenar deslaves, inundaciones y otros eventos potencialmente catastróficos.
La competencia, celebrada en el marco del Open Source Week 2025 en Nueva York, reunió a las mentes más brillantes de 30 universidades de todo el mundo, incluyendo instituciones de renombre como Harvard, Stanford y el MIT. El hecho de que la UANL haya logrado destacar en este escenario internacional, compitiendo con equipos de tan alto nivel, es un testimonio del talento y la dedicación de estos jóvenes, así como de la calidad de la educación que reciben en su alma mater. El Rector Santos Guzmán López, no ha escatimado en elogios, reconociendo la proeza de estos estudiantes y el orgullo que representan para la universidad, el país y para toda la comunidad latinoamericana.
El proyecto, impulsado por el reto "Antes de la Tormenta" del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), busca optimizar los protocolos de ayuda y reducir el tiempo de respuesta ante desastres naturales. Actualmente, la UNICEF puede tardar hasta tres días en activar sus mecanismos de asistencia. El software desarrollado por la UANL permite acortar drásticamente este tiempo, brindando a las autoridades información crucial para tomar decisiones oportunas y efectivas. Imaginen la diferencia que pueden hacer esas 72 horas en la vida de las personas afectadas.
Tomando como caso de estudio a Haití, un país particularmente vulnerable a los desastres naturales, el equipo de la UANL demostró la capacidad de su software para identificar zonas de riesgo con hasta siete días de anticipación. Esta información permite planificar evacuaciones, asegurar el acceso a hospitales, albergues y agua potable, y optimizar las rutas de transporte para la distribución de ayuda humanitaria.
Valeria Díaz, estudiante de maestría en la FIME, destaca la viabilidad de implementar esta herramienta en otras regiones del mundo, ofreciendo rutas de escape seguras y acceso a información crítica en tiempo real. Marcelo Treviño, por su parte, resalta la intensidad y la emoción de la competencia, en la que tuvieron apenas 24 horas para desarrollar su proyecto.
Este logro no solo representa un triunfo para la UANL, sino también una esperanza para millones de personas que viven bajo la constante amenaza de los desastres naturales. La innovación, la colaboración y el compromiso de estos jóvenes mexicanos nos recuerdan que un futuro más seguro y resiliente es posible.
Fuente: El Heraldo de México