Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Economía

11 de julio de 2025 a las 09:30

Incertidumbre frena venta de camiones

La industria de vehículos pesados en México atraviesa un periodo turbulento, con cifras que pintan un panorama de desaceleración tanto en la venta al menudeo como al mayoreo. Las recientes declaraciones de Guillermo Rosales Zárate, presidente de la AMDA, confirman la tendencia a la baja, con una caída del 32.8% en las ventas al público durante junio, sumando un total de apenas tres mil 75 unidades. Este descenso se acentúa aún más al analizar el acumulado del primer semestre del año, donde la comercialización de vehículos pesados ha disminuido un preocupante 22.9% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Imaginen el impacto que esto tiene en toda la cadena de suministro, desde los fabricantes hasta los concesionarios, y cómo se traduce en una menor disponibilidad de unidades para el transporte de mercancías y pasajeros en todo el país.

La situación no es más alentadora desde la perspectiva de la producción. La ANPACT, a través de su presidente ejecutivo Rogelio Arzate, reporta una drástica caída del 66.8% en la venta al mayoreo durante junio, y una disminución aún mayor, del 47.7%, en el acumulado semestral. Estos números, fríos pero contundentes, reflejan la compleja realidad de un sector que se enfrenta a la volatilidad del mercado internacional y a ajustes internos que impactan directamente en la demanda. Ante este escenario, la ANPACT hace un llamado a la acción, instando a impulsar el mercado interno a través de la promoción de la movilidad sustentable y la modernización de la flota vehicular.

La incertidumbre en las políticas arancelarias, según Rosales, ha contribuido a la contracción del mercado. La comparación con las cifras pre-pandemia de 2019 revela un panorama aún más desalentador, con una diferencia negativa del 26% en junio y del 6% en el acumulado semestral. Esta situación no solo afecta a las empresas directamente involucradas en la producción y comercialización de vehículos pesados, sino que también repercute en la economía nacional en su conjunto.

Sin embargo, no todo son malas noticias. La ANPACT ha delineado una estrategia para impulsar el crecimiento del sector, basada en tres pilares fundamentales: incentivar la renovación de la flota con tecnologías más limpias, fortalecer la infraestructura energética para garantizar el suministro de combustibles menos contaminantes y consolidar a México como una plataforma exportadora de vehículos pesados, impulsando el sello "Hecho en México". Esta visión a futuro busca no solo reactivar el mercado interno, sino también posicionar a la industria mexicana en el escenario global. La clave, según Arzate, radica en generar mayor certeza en el entorno económico y en promover políticas que impulsen la inversión y la innovación en el sector. La pregunta que queda en el aire es si estas medidas serán suficientes para revertir la tendencia a la baja y devolverle el dinamismo a una industria vital para el desarrollo del país. El futuro del sector de vehículos pesados en México depende, en gran medida, de la capacidad de las autoridades y de los actores involucrados para implementar estrategias efectivas que impulsen la demanda, la producción y la modernización de la flota.

Fuente: El Heraldo de México