
11 de julio de 2025 a las 07:30
Alerta: Miasis en Chiapas Aumenta
La Secretaría de Salud ha dado a conocer cifras alarmantes: 25 casos de miasis humana, una enfermedad parasitaria causada por la mosca Cochliomyia hominivorax, han sido confirmados en Chiapas. Esta mosca, conocida por la voracidad de sus larvas, que infestan tejido vivo, ha encontrado un terreno fértil en la región, especialmente en municipios como Tapachula, Huixtla, Escuintla y Villa Comaltitlán, donde se concentra la mayor parte de los afectados, representando más del 70% de los casos registrados en el estado.
El perfil de las personas afectadas dibuja un panorama preocupante. Se trata principalmente de adultos mayores, con edades que oscilan entre los 36 y los 87 años, muchos de ellos en situaciones de vulnerabilidad debido a condiciones de salud preexistentes o comorbilidades. El alcoholismo crónico, la diabetes mellitus, el cáncer de labio, la enfermedad renal crónica, las úlceras varicosas, el prolapso uterino y, significativamente, el síndrome de inmovilidad y el abandono social, figuran entre los factores que predisponen a la infestación. Estas condiciones, lamentablemente comunes en sectores de la población con acceso limitado a servicios de salud y apoyo social, crean un ambiente propicio para la proliferación de la mosca y sus larvas.
Las zonas del cuerpo más afectadas por la miasis revelan la gravedad del problema. Cabeza, cuello, extremidades, genitales e incluso el útero, han sido sitios de infestación, lo que subraya la necesidad de una atención médica inmediata y especializada. Aunque la mayoría de los pacientes han recibido el alta médica tras mostrar mejoría, un caso en particular, el de una mujer de 83 años residente en Escuintla, continúa bajo tratamiento ambulatorio, recordándonos que la miasis, si bien tratable, puede requerir un seguimiento prolongado y cuidadoso.
Este brote de miasis en Chiapas enciende las alarmas sobre la importancia de la prevención. La higiene adecuada, un factor crucial a menudo subestimado, se convierte en la primera línea de defensa contra esta enfermedad. El tratamiento oportuno de cualquier herida, por pequeña que parezca, es fundamental para evitar que se convierta en un foco de infección. Además, es imperativo prestar especial atención a las poblaciones más vulnerables, como los adultos mayores y las personas en situación de abandono, garantizando su acceso a servicios de salud y apoyo social.
Las autoridades sanitarias deben intensificar las campañas de información y prevención, educando a la población sobre los riesgos de la miasis y las medidas para evitarla. Es necesario fortalecer los programas de atención a adultos mayores y personas en situación de vulnerabilidad, brindando acceso a servicios de salud dignos y oportunos. Solo a través de un esfuerzo conjunto entre autoridades, profesionales de la salud y la comunidad, podremos controlar la propagación de esta enfermedad y proteger la salud de la población chiapaneca. La miasis es un recordatorio de que la salud no es solo una cuestión individual, sino un desafío colectivo que exige la participación de todos.
Fuente: El Heraldo de México