Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > El Tiempo

11 de julio de 2025 a las 07:00

Alerta: Calor extremo en Chihuahua

El implacable avance de las lluvias continúa marcando la pauta climática en gran parte del territorio nacional. Este viernes 11 de julio, mientras algunas regiones se preparan para recibir el impacto de las precipitaciones, otras, ubicadas en el noroeste y norte del país, se enfrentan a un escenario completamente distinto: un calor abrasador con temperaturas que superan la barrera de los 40 grados Celsius. Chihuahua, por ejemplo, no solo se enfrenta a un calor extremo, sino también a la amenaza de fuertes rachas de viento que podrían avivar aún más la sensación térmica.

La Comisión Nacional del Agua (Conagua) ha emitido un pronóstico que anticipa chubascos y lluvias, de fuertes a muy fuertes, acompañadas de descargas eléctricas y la posible caída de granizo. Estas condiciones meteorológicas adversas se esperan en estados del norte, noreste, oriente, centro, occidente y sur del país. Este fenómeno se atribuye a la presencia de canales de baja presión sobre la Mesa del Norte, la Mesa Central y el noreste, que interactúan con una circulación ciclónica en altura y divergencia. Esta compleja interacción atmosférica crea un ambiente propicio para la formación de tormentas y precipitaciones intensas.

El contraste climático es notable. Mientras algunas zonas se enfrentan a la furia de las lluvias, otras, como el noroeste y norte de México, se sofocan bajo un calor extremo. En regiones como el noreste de Chihuahua y el noroeste y centro de Sonora, se esperan temperaturas superiores a los 40 grados, condiciones que pueden ser peligrosas para la salud, especialmente para grupos vulnerables como niños, adultos mayores y personas con enfermedades crónicas. Además del calor extremo, estas zonas también experimentarán fuertes vientos, con rachas que podrían alcanzar los 70 km/h, lo que aumenta el riesgo de incendios forestales y dificulta las actividades al aire libre.

Chihuahua, Durango, Sinaloa y Nayarit se preparan para recibir lluvias fuertes, con puntuales muy fuertes, que podrían alcanzar hasta los 75 mm. Estas precipitaciones estarán acompañadas de descargas eléctricas, incrementando el riesgo de inundaciones y deslizamientos de tierra. Mientras tanto, en Baja California y Baja California Sur, se esperan lluvias aisladas, provocadas por el monzón mexicano, un fenómeno climático que trae consigo humedad e inestabilidad atmosférica.

En medio de este panorama climático diverso, emerge el tema de la canícula, un periodo que tradicionalmente se asocia con una disminución de las lluvias y un aumento de las temperaturas. Sin embargo, la existencia misma de la canícula en México es un tema de debate entre los expertos. Mientras el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) la atribuye a la influencia de los vientos alisios, que impiden la formación de nubes sobre el océano, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) argumenta que la diversidad climática del país impide hablar de un fenómeno uniforme.

La UNAM señala que el periodo de mayor calor varía según la región. En el norte, se registra entre abril y mayo, mientras que en el sureste, en las zonas tropicales, se observa una pausa en las lluvias acompañada de un ligero aumento de temperatura, un fenómeno que a menudo se confunde con la canícula. Este debate pone de manifiesto la complejidad del clima mexicano y la necesidad de un análisis regionalizado para comprender las variaciones y tendencias meteorológicas. La información precisa y oportuna sobre las condiciones climáticas es fundamental para la toma de decisiones, tanto a nivel individual como colectivo, y para la implementación de medidas de prevención y mitigación de riesgos.

Fuente: El Heraldo de México