Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Educación

11 de julio de 2025 a las 04:05

¡577 mil voces estudiantiles se alzan!

Un hito en la educación mexicana se ha alcanzado con la culminación de la Consulta Nacional para Estudiantes de Bachillerato. La voz de las y los jóvenes, resonando desde cada rincón del país, ha superado todas las expectativas, recabando más de 577 mil opiniones, una cifra que duplica con creces la meta inicial. Este logro sin precedentes, impulsado por la Secretaría de Educación Pública (SEP) y la Subsecretaría de Educación Media Superior (SEMS), con el invaluable apoyo de la Anuies, no solo demuestra el compromiso del gobierno con la juventud, sino que también sienta las bases para una transformación profunda del bachillerato.

Imaginen la magnitud: casi 600 mil estudiantes, desde las grandes urbes hasta las comunidades más remotas, compartiendo sus experiencias, sus sueños y sus desafíos. Jóvenes que, con la fuerza de sus ideas, están moldeando el futuro de la educación media superior. Este ejercicio de participación democrática, inédito en la historia de nuestro país, permitirá construir políticas públicas más inclusivas, más pertinentes y, sobre todo, más cercanas a las necesidades reales de quienes día a día se esfuerzan por un mejor futuro.

La consulta, realizada de manera virtual entre mayo y julio de 2025, abarcó un amplio espectro de temas cruciales para el desarrollo integral del estudiantado. Desde la percepción sobre la calidad educativa y los obstáculos que enfrentan para acceder o continuar sus estudios, hasta sus preferencias en cuanto a modalidades de aprendizaje y sus necesidades de infraestructura, actividades extracurriculares y orientación vocacional. Incluso, se abrió el espacio para recabar sus opiniones sobre una eventual Ley General de Educación Media Superior, un tema de vital importancia para el futuro de este nivel educativo.

La participación, voluntaria y anónima, superó el 10% de la matrícula nacional, con una representación territorial admirable. Estados como el Estado de México, Jalisco, Veracruz, Hidalgo y la Ciudad de México registraron tasas de respuesta sobresalientes. Pero lo más alentador es que la voz de las y los jóvenes también se escuchó fuerte y claro en regiones rurales de Chiapas, Oaxaca y Guerrero, demostrando que la inclusión es un pilar fundamental de este proceso.

Es destacable la participación mayoritaria de las mujeres, así como la amplia representatividad de jóvenes entre 16 y 17 años, la edad promedio en este nivel educativo. Sin embargo, también se contó con la valiosa aportación de estudiantes de 15, 18 y 19 años, enriqueciendo aún más la diversidad de perspectivas.

La sistematización de estos resultados, que se darán a conocer públicamente en las próximas semanas, será un insumo invaluable para el diseño de políticas públicas que respondan a las demandas y aspiraciones de la juventud mexicana. Estamos ante un momento histórico, un punto de inflexión en la construcción de un bachillerato más justo, más flexible y de mayor calidad, un bachillerato que empodere a las y los jóvenes y les brinde las herramientas necesarias para alcanzar su máximo potencial. El futuro de la educación está en sus manos, y con ejercicios como este, nos aseguramos de que ese futuro sea brillante.

Fuente: El Heraldo de México