Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Economía

10 de julio de 2025 a las 10:25

Revolución Farmacéutica: Nuevos Planes de Medicamentos

La sombra de nuevos aranceles, propuesta por el presidente estadounidense Donald Trump, se cierne sobre la industria farmacéutica mexicana, generando incertidumbre y la necesidad de trazar estrategias para proteger el sector. La posible imposición de gravámenes de hasta un 200% a los productos farmacéuticos mexicanos que ingresan a Estados Unidos ha puesto en alerta a las autoridades y a la industria, quienes buscan alternativas para minimizar el impacto de una medida que podría ser devastadora.

Ante este panorama, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, ha afirmado que se está trabajando en una estrategia de negociaciones bilaterales con el objetivo de diversificar los destinos de las exportaciones mexicanas. La mandataria capitalina enfatizó la importancia de buscar las mejores decisiones para México, destacando que se cuenta con un plan integral para el desarrollo de la industria farmacéutica nacional. Este plan, según Sheinbaum, busca no solo cubrir la demanda local, sino también impulsar las exportaciones, explorando mercados alternativos a Estados Unidos para reducir la dependencia del mercado norteamericano. La diversificación se presenta como una estrategia clave para fortalecer la industria y blindarla ante posibles presiones comerciales.

El panorama se presenta complejo y la preocupación es palpable en el sector. Larry Rubín, director ejecutivo de la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (AMIIF), se mostró confiado en que México no se verá afectado por estos aranceles. Rubín aseguró que se está trabajando arduamente para eliminar las barreras comerciales y evitar que Estados Unidos imponga nuevas restricciones. La AMIIF se ha enfocado en promover un diálogo constructivo entre ambos países, buscando que el decreto final sea claro y no perjudique al sector farmacéutico mexicano. La premisa es clara: la cooperación y la negociación son claves para evitar una guerra comercial que afecte a ambas naciones.

La postura de la AMIIF subraya la importancia de la certidumbre jurídica y la necesidad de reglas claras en el comercio internacional. La incertidumbre generada por la posible imposición de aranceles afecta la planeación y las inversiones en el sector, por lo que se busca una solución negociada que beneficie a ambas partes.

Por su parte, Luis Rosendo Gutiérrez, subsecretario de Comercio Exterior de la Secretaría de Economía, ha señalado el papel central que la industria farmacéutica nacional está llamada a desempeñar en este contexto. Gutiérrez ha hecho hincapié en la necesidad de incrementar la producción de medicamentos en México, no solo para satisfacer la demanda interna, sino también para consolidar la presencia de México en el mercado internacional. Esta estrategia de fortalecimiento de la producción local se alinea con la búsqueda de diversificación de mercados y apunta a una mayor autonomía del sector farmacéutico mexicano.

En resumen, la amenaza de aranceles impuesta por Estados Unidos ha puesto en marcha una serie de estrategias en México para proteger y fortalecer la industria farmacéutica nacional. La diversificación de mercados, la eliminación de barreras comerciales y el incremento de la producción local son los pilares de un plan integral que busca no solo mitigar el impacto de posibles sanciones comerciales, sino también impulsar el desarrollo y la competitividad del sector farmacéutico mexicano a largo plazo. El futuro de la industria farmacéutica mexicana se define en la capacidad de adaptación y la búsqueda de nuevas oportunidades en el escenario global.

Fuente: El Heraldo de México