
10 de julio de 2025 a las 10:40
México extiende plazo para entidades financieras
El sistema financiero mexicano se encuentra bajo la lupa internacional tras la reciente prórroga otorgada por la FinCEN a tres instituciones financieras del país: CI Banco, Intercam Banco y Vector Casa de Bolsa. Esta extensión, de casi dos meses, pospone la entrada en vigor de las órdenes que prohíben ciertas transferencias de fondos relacionadas con estas entidades, originalmente prevista para el 21 de julio y ahora movida al 4 de septiembre. La medida, que inicialmente generó inquietud en el sector, ha abierto un debate sobre la solidez del sistema financiero mexicano y su capacidad para combatir el lavado de dinero.
La decisión de la FinCEN, según su directora Andrea Gacki, se basa en la identificación de estas instituciones como "fuentes de preocupación principal" en materia de lavado de dinero vinculado al tráfico de opioides. Sin embargo, también reconoce los esfuerzos del gobierno mexicano por abordar estas preocupaciones, incluyendo la administración temporal de las instituciones afectadas. Este punto es crucial, ya que subraya la compleja interacción entre las autoridades financieras de ambos países y la búsqueda de soluciones conjuntas.
La prórroga, lejos de ser una simple postergación, se interpreta como un voto de confianza al compromiso de México en fortalecer sus mecanismos de control y prevención. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público ha destacado el papel del diálogo y la colaboración con Estados Unidos en este proceso, reforzando la idea de un frente unido contra el crimen financiero.
No obstante, la situación ha generado inevitablemente interrogantes. Emilio Romano, presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM), ha manifestado la sorpresa del sector ante las acusaciones, defendiendo la solidez y la rigurosidad de la regulación bancaria mexicana. Sus palabras buscan transmitir un mensaje de tranquilidad, enfatizando la alineación del sistema con los estándares internacionales y las recientes reformas legislativas para prevenir el lavado de dinero. ¿Son suficientes estas medidas para disipar las dudas? El futuro próximo lo dirá.
En el ámbito político, la presidenta Claudia Sheinbaum ha descartado categóricamente el riesgo de contagio en el sistema bancario, respaldando las acciones de la Secretaría de Hacienda y minimizando las advertencias de agencias calificadoras como Fitch. Esta postura, si bien busca proyectar confianza, también alimenta el debate sobre la percepción del riesgo y la transparencia en la gestión de la crisis.
Más allá de las declaraciones oficiales, la situación plantea interrogantes cruciales para el futuro del sistema financiero mexicano: ¿Cómo impactará esta prórroga en la confianza de los inversionistas? ¿Qué medidas adicionales se implementarán para fortalecer la supervisión y el control? ¿Se logrará una colaboración efectiva entre México y Estados Unidos para combatir el lavado de dinero de manera integral? El tiempo, y las acciones concretas, tendrán la última palabra. Mientras tanto, la incertidumbre persiste y la mirada internacional se mantiene fija en el sistema financiero mexicano, esperando respuestas contundentes que garanticen su estabilidad y transparencia.
Este episodio subraya la importancia de la cooperación internacional en la lucha contra el crimen financiero, un desafío que trasciende las fronteras y exige esfuerzos coordinados para proteger la integridad del sistema global. La experiencia de CI Banco, Intercam Banco y Vector Casa de Bolsa servirá, sin duda, como un valioso aprendizaje para fortalecer las defensas contra el lavado de dinero y garantizar la confianza en el sistema financiero mexicano.
Fuente: El Heraldo de México