
10 de julio de 2025 a las 08:35
Layda Sansores triunfa: SCJN revoca amparo de Monreal
En un giro inesperado que sacude el panorama político mexicano, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha revocado el amparo previamente otorgado al diputado federal Ricardo Monreal Ávila en el caso que lo enfrenta con la gobernadora de Campeche, Layda Sansores San Román. Esta decisión, con implicaciones trascendentales para la libertad de expresión y el acceso a la información, abre un nuevo capítulo en la historia jurídica del país, estableciendo lo que ya se conoce como la “jurisprudencia Jaguar”.
La Primera Sala del máximo tribunal ha determinado que la censura previa no puede ser impuesta a la gobernadora, especialmente cuando la información divulgada reviste un claro interés público, al revelar posibles actos de corrupción que involucran al diputado Monreal. Este fallo, basado en un criterio de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, prioriza el derecho ciudadano a estar informado y la libertad de expresión de los funcionarios públicos, incluso cuando se trata de críticas dirigidas a otros servidores públicos.
La SCJN, al declarar fundado el agravio presentado por Sansores San Román, ha creado un precedente judicial de gran relevancia. Este caso, considerado novedoso y trascendente, establece un nuevo estándar para evaluar si la información o las expresiones emitidas por funcionarios públicos en contra de sus pares merecen “protección constitucional”. Se abre así un debate crucial sobre los límites de la crítica política y la importancia de la transparencia en la gestión pública.
Si bien la SCJN ha revocado el amparo en lo que respecta a la censura previa, ha mantenido una medida de protección para Monreal Ávila: la eliminación de las plataformas digitales oficiales de las ediciones del programa “Martes del Jaguar” en las que se difundieron las conversaciones que sostuvo con Alejandro Moreno, exdirigente del PRI. En estas conversaciones, se revelaba un presunto tráfico de influencias para detener investigaciones en contra de Moreno, hecho que finalmente se concretó. Es importante destacar que actualmente Alejandro Moreno enfrenta nuevos cargos, lo que añade otra capa de complejidad a este intrincado caso.
La “jurisprudencia Jaguar” genera interrogantes sobre el equilibrio entre la libertad de expresión y el derecho a la honra de los funcionarios públicos. ¿Hasta dónde puede llegar la crítica política sin traspasar la línea de la difamación? ¿Cómo garantizar la transparencia y el acceso a la información sin vulnerar los derechos individuales? Estas son preguntas que deberán ser abordadas en el futuro a la luz de este nuevo precedente judicial.
La decisión de la SCJN tiene el potencial de transformar el panorama mediático y político de México. Podría incentivar una mayor fiscalización de los actos de los funcionarios públicos por parte de la ciudadanía y la prensa, al tiempo que plantea el desafío de evitar el uso indebido de la libertad de expresión con fines difamatorios o de persecución política. Sin duda, la “jurisprudencia Jaguar” marcará un antes y un después en la jurisprudencia mexicana y su impacto se sentirá en los años venideros.
El caso Sansores-Monreal se convierte así en un punto de inflexión en la discusión sobre la transparencia y la rendición de cuentas en la vida pública del país. La SCJN ha sentado un precedente que invita a la reflexión y al debate sobre los límites del poder, la libertad de expresión y el derecho a la información en una democracia moderna. El futuro de la política mexicana estará marcado, sin duda, por la sombra del Jaguar.
Fuente: El Heraldo de México