
10 de julio de 2025 a las 09:10
Harfuch: ¿El consentido de EEUU?
La intrincada danza diplomática entre México y Estados Unidos bajo la sombra de un resurgido Donald Trump ha puesto a prueba la capacidad de la administración de Claudia Sheinbaum. Ante las presiones arancelarias, migratorias y el discurso incendiario del republicano, México ha optado por una estrategia de pragmatismo y resultados tangibles, con Omar García Harfuch, Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, como pieza clave. La extradición de figuras del crimen organizado, la captura de operadores del Cártel de Sinaloa y el desmantelamiento de laboratorios de metanfetaminas son logros que resuenan tanto en Palacio Nacional como en la Casa Blanca. Más allá de las cifras, la estrategia de Harfuch se basa en la construcción de puentes de comunicación directa con agencias estadounidenses como el FBI y la CIA, un diálogo fluido que contrasta con la retórica incendiaria de Trump. La reciente visita de Harfuch a Washington, acompañado por Roberto Velasco de la Cancillería, fue una jugada maestra en este tablero geopolítico. No solo se presentaron datos contundentes sobre la lucha contra el crimen, sino que se afianzó la imagen de Harfuch como un interlocutor confiable y eficaz, capaz de generar resultados "inmediatos", según elogios del propio director del FBI, Kash Patel.
Esta aproximación estratégica trasciende la mera cooperación en seguridad. En un contexto donde Trump amenaza con aranceles al cobre mexicano, la figura de Harfuch se convierte en un activo valioso para México. Su capacidad para generar confianza en Washington podría ser crucial para amortiguar los embates proteccionistas y fortalecer la posición negociadora de México en la revisión del T-MEC, un proceso que, si bien liderado por Marcelo Ebrard y Juan Ramón de la Fuente, se beneficia enormemente del clima de cooperación propiciado por la Estrategia Nacional de Seguridad. La diplomacia de Harfuch es un recordatorio de que, en la compleja relación bilateral con Estados Unidos, la eficacia y los resultados concretos pueden ser más persuasivos que las declaraciones grandilocuentes.
El camaleonismo político de Hannah de Lamadrid Téllez, transitando del PRI a Morena sin aparente dificultad, ilustra la persistente cultura del reciclaje político en México. Su trayectoria, marcada por sanciones por actos anticipados de campaña y cargos públicos con jugosos salarios que omite convenientemente en sus perfiles, levanta serias interrogantes sobre la ética y la transparencia en la administración pública. La conexión familiar con figuras cercanas al expresidente Peña Nieto, como su hermana Yessica, señalada como enlace con Televisa, añade otra capa de complejidad a este caso. No se trata de cuestionar el derecho a cambiar de partido, sino de exigir rendición de cuentas y transparencia en el manejo de los recursos públicos. La historia de De Lamadrid es un reflejo de un sistema donde las lealtades políticas parecen ser más maleables que los principios.
El caso de Juan Pablo Magaña Vázquez, director de Ordenamiento Territorial de Zapopan, pone en evidencia la tensión entre el poder político y el Estado de Derecho. Su desafío a una orden del Tribunal de Justicia Administrativa, amparándose para evadir una orden de arresto por desacato, es una prueba de fuego para el sistema judicial. La audiencia programada para el 8 de agosto ante la jueza Flor Nayelli Carreón García será un momento crucial para determinar si prevalece el interés público o la impunidad política. El destino del fraccionamiento “El Dosel” en El Nixticuil se ha convertido en un símbolo de esta lucha, un caso que pondrá a prueba la capacidad del Poder Judicial para hacer valer sus resoluciones y frenar los abusos de poder.
La rehabilitación del Periférico Norte, una vía que durante años fue sinónimo de baches, peligro y desesperación para los conductores, es una noticia alentadora para los habitantes del Estado de México. La iniciativa de la Junta de Caminos, liderada por Mario Ariel Juárez Rodríguez y respaldada por la gobernadora Delfina Gómez Álvarez, promete transformar esta importante arteria en una vía funcional y segura. El reencarpetamiento, la mejora del drenaje y la instalación de nuevas luminarias son medidas que impactarán positivamente en la calidad de vida de miles de personas que transitan diariamente por esta vía. El Periférico Norte, antes un símbolo del abandono, podría convertirse en un ejemplo de gestión eficiente y compromiso con el bienestar ciudadano.
Fuente: El Heraldo de México