Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Comercio Internacional

10 de julio de 2025 a las 12:55

Alerta: UE cierra fronteras al ganado

La noticia cayó como un balde de agua fría sobre el sector ganadero mexicano. Justo cuando la esperanza renacía con la reciente apertura de la frontera estadounidense al ganado nacional, la detección de un nuevo caso del gusano barrenador del ganado en Veracruz ha vuelto a cerrar las puertas del mercado más importante para la industria. El anuncio del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) generó una oleada de incertidumbre y preocupación, no solo por el impacto económico inmediato, sino también por la sombra de duda que proyecta sobre la capacidad de México para controlar la plaga.

Recordemos el contexto: tras años de arduo trabajo y negociaciones, Sonora había logrado la reapertura de la frontera para sus exportaciones ganaderas, un primer paso que auguraba un futuro prometedor para el resto del país. La fecha para la reapertura total se vislumbraba en el horizonte, entre el 7 de julio y el 15 de septiembre, un periodo crucial para la recuperación económica del sector. Sin embargo, este nuevo brote ha echado por tierra las expectativas y ha puesto en jaque la credibilidad de los reportes emitidos por las autoridades mexicanas.

El comunicado del USDA no escatima en palabras para expresar su inquietud. La palabra "significativa" acompaña a la descripción de la preocupación generada por el caso veracruzano, dejando entrever la gravedad de la situación y la desconfianza que ha generado en el gobierno estadounidense. La mención explícita a la información previamente reportada por México, calificándola de "comprometida", añade un elemento de tensión diplomática al conflicto sanitario.

Las declaraciones de la secretaria de Agricultura estadounidense, Brooke L. Rollins, no dejan lugar a dudas sobre la postura de su gobierno. La promesa de vigilancia se ha cumplido con creces, y la decisión de "pausar" la reapertura, en lugar de cancelarla definitivamente, deja una puerta abierta a la esperanza, pero condicionada a una respuesta contundente por parte de México. La expresión "plaga mortal" utilizada por Rollins refuerza la imagen de amenaza que representa el gusano barrenador, no solo para la industria ganadera, sino también para la salud pública.

Desde el sector privado, el Consejo Nacional Agropecuario (CNA) ha manifestado su profunda preocupación por el nuevo cierre, reconociendo el golpe que representa para los productores mexicanos. Su disposición a colaborar con las autoridades de ambos países es un gesto importante, que subraya la necesidad de un frente común para enfrentar la crisis. Sin embargo, la colaboración debe ir más allá de las buenas intenciones y traducirse en acciones concretas y eficaces.

La incertidumbre se cierne sobre el futuro de las exportaciones ganaderas mexicanas. La pregunta que todos se hacen es: ¿cuánto tiempo durará esta nueva pausa? La respuesta dependerá de la capacidad del gobierno mexicano para implementar medidas de control y erradicación del gusano barrenador que logren convencer a las autoridades estadounidenses de la seguridad de sus productos. Mientras tanto, la industria ganadera se mantiene en vilo, esperando que la tormenta pase y se reabra la puerta al mercado que tanto necesita. El tiempo corre en contra, y la presión aumenta con cada día que pasa. La solución, como en muchos otros casos, reside en la transparencia, la cooperación y la eficacia de las medidas implementadas. El futuro del sector ganadero mexicano depende de ello.

Fuente: El Heraldo de México