
9 de julio de 2025 a las 12:30
Revolucionario tratamiento para la demencia ¡Por solo $40,000 al mes!
El silencioso avance de la demencia en México pinta un panorama preocupante: 1.3 millones de adultos mayores enfrentan esta condición, con costos de tratamiento que pueden superar los 40 mil pesos mensuales, una cifra que pone en jaque la economía familiar. Este dato, proporcionado por la especialista Guadalupe Alcalá Castillo de la Clínica de Geriatría Iztacalco de la SSA, nos obliga a mirar de cerca esta realidad y a entender la magnitud del desafío. El incremento constante de 27 nuevos casos por cada mil personas mayores de 60 años anualmente, con una mayor incidencia en mujeres y zonas rurales, enciende una alarma que no podemos ignorar. La proyección de la OMS, que estima una triplicación de casos para 2050, nos urge a tomar medidas preventivas y a fortalecer las redes de apoyo para quienes ya viven con esta condición.
El costo del tratamiento es un factor determinante en el bienestar de los pacientes y sus familias. Mientras que el tratamiento estándar, que incluye medicamentos, terapias y cuidados generales, puede alcanzar los 10 mil pesos mensuales, la innovación en tratamientos, como los anticuerpos monoclonales, eleva la cifra considerablemente, pudiendo llegar hasta los 40 mil pesos al mes. Esta diferencia abismal en los costos limita el acceso a tratamientos más efectivos para una gran parte de la población, agravando la situación y perpetuando la desigualdad en el acceso a la salud.
Es crucial entender que la demencia no se limita al olvido ocasional de las llaves o a la repetición de alguna anécdota. Cuando estos síntomas se vuelven recurrentes, es fundamental buscar atención médica. La detección temprana es la clave para un manejo adecuado de la enfermedad. Si bien el Alzheimer es la forma más común, existen otros tipos de demencia, como la vascular, la frontotemporal, la causada por cuerpos de Lewy y las secundarias, derivadas de otras patologías como tumores o infecciones. Conocer las diferentes manifestaciones de la demencia nos permite estar alerta y buscar ayuda profesional a tiempo.
La prevención, como siempre, es la mejor herramienta. Mantener una vida activa, con una alimentación balanceada, controlar las enfermedades crónicas y cuidar la salud mental y emocional son pilares fundamentales para reducir el riesgo de desarrollar demencia. La doctora Alcalá Castillo destaca la importancia del diagnóstico oportuno, ya que una intervención temprana puede retrasar el avance de la enfermedad e incluso revertir algunos cuadros de deterioro cognitivo. La protección que ofrecen los estrógenos durante la vida reproductiva de la mujer explica la mayor incidencia en la población femenina después de la menopausia, un dato relevante para la investigación y el desarrollo de tratamientos específicos.
Más allá del impacto individual, la demencia tiene un profundo efecto en el núcleo familiar. El cuidador primario, a menudo un familiar cercano, asume una gran responsabilidad, enfrentando un desgaste físico y emocional considerable. Es imperativo que la familia en su conjunto se involucre en el cuidado del paciente, creando redes de apoyo y buscando acompañamiento psicológico. Compartir la responsabilidad, informarse y buscar ayuda profesional son acciones que no solo benefician al paciente, sino también a quienes lo rodean. La lucha contra la demencia es una tarea colectiva que requiere empatía, comprensión y un compromiso real por parte de toda la sociedad.
Fuente: El Heraldo de México