Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Cine

9 de julio de 2025 a las 12:10

Redescubre el cine nacional

Aquellos que vivieron los años 60, 70 y 80 en México, recuerdan una época de efervescencia cultural, donde la creatividad se abría paso a pesar de las limitaciones. El cine, como espejo de la sociedad, no fue la excepción. Ante el férreo control gubernamental y los costos prohibitivos del celuloide de 35mm, los cineastas mexicanos, con una mezcla de ingenio y terquedad, encontraron en el formato de 16mm una ventana para contar sus historias. Lejos de representar una limitante, este formato, usualmente relegado a estudiantes y cineclubes, se convirtió en el lienzo donde se plasmaron obras maestras que hoy, décadas después, siguen resonando con fuerza.

Imaginen la escena: un México en plena transformación, donde las voces disidentes buscaban su espacio. En ese contexto, el 16mm se erigió como un símbolo de resistencia, una herramienta para narrar la realidad desde una perspectiva independiente. No se trataba de grandes producciones, sino de historias íntimas, crudas, que reflejaban el pulso de un país en constante cambio. Películas como "En el balcón vacío" de Jomi García Ascot, con su poética exploración de la memoria y la pérdida, o "El grito" de Leobardo López Arretche, un crudo testimonio de la represión estudiantil del 68, son ejemplos de la potencia narrativa que se gestó en ese periodo.

Pero no solo se trataba de documentar la realidad. El 16mm también permitió la experimentación, la búsqueda de nuevos lenguajes cinematográficos. Directores como Paul Leduc, con su "Frida, naturaleza viva", una biografía íntima y visceral de la icónica pintora, demostraron la versatilidad del formato. Jaime Humberto Hermosillo, con "Doña Herlinda y su hijo", abordó temas tabú con una sensibilidad y una audacia que aún hoy sorprenden. Y Raúl Busteros, con "Redondo", nos sumergió en un universo onírico y surrealista.

El ciclo "Peor es nada", presentado en el prestigioso festival Il Cinema Ritrovato de Bolonia, es un merecido homenaje a estas joyas cinematográficas. La selección, curada por Tv UNAM y Filmoteca UNAM, reivindica el valor de estas obras y las rescata del olvido. Más allá de las cinco películas seleccionadas, Iván Trujillo, director de Tv UNAM, nos recuerda que existe un universo de alrededor de 40 títulos filmados en 16mm durante ese periodo. Nombres como Nicolás Echavarría, Gabriel Retes, Ariel Zúñiga y Alfredo Joskowicz, se suman a la lista de cineastas que apostaron por este formato y dejaron un legado invaluable.

La restauración de estas películas no es solo un acto de preservación cinematográfica, sino un rescate de la memoria colectiva. Es una oportunidad para redescubrir una época crucial en la historia del cine mexicano, donde la creatividad floreció a pesar de las adversidades. La próxima transmisión de estas películas por la señal de Tv UNAM, en el marco de Arcadia: Muestra Internacional de Cine Rescatado y Restaurado, es una invitación a sumergirnos en un universo cinematográfico único, a conectar con las historias que dieron forma a la identidad del cine mexicano contemporáneo. No se pierdan la oportunidad de ser testigos de la magia del 16mm, un formato que, lejos de ser una limitante, se convirtió en el catalizador de una generación de cineastas visionarios.

Fuente: El Heraldo de México