Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Política

9 de julio de 2025 a las 09:05

Cruce de Caminos en el Edomex

La administración de Delfina Gómez se encuentra en alerta máxima debido a las acusaciones de excesos que rodean a Ariel Juárez Rodríguez, director de la Junta de Caminos. El ex presidente municipal de Cuautitlán, ahora a cargo de este organismo, presuntamente ha tejido una red de allegados en puestos clave, como María Teresa Ruiz Pérez, subdirectora de Administración. Conocida como "La Jefa" desde su época en el gobierno de Cuautitlán, Ruiz Pérez supuestamente controla las licitaciones, favoreciendo a las mismas empresas que contrataban con aquel municipio.

La Junta de Caminos, bajo la dirección de Juárez Rodríguez, parece haberse convertido en un asunto familiar. No solo Ruiz Pérez ocupa un puesto estratégico, sino que su cuñado, Walter Ruiz Pérez, ex presidente del Sistema Municipal Anticorrupción de Cuautitlán, ahora dirige el área jurídica. Este favoritismo ha generado malestar entre los empleados de la Junta, quienes han visto cómo estos allegados reciben ascensos y aumentos salariales, mientras su experiencia y antigüedad son ignoradas. Empleados de la residencia regional de Atlacomulco incluso han presentado una queja formal ante la gobernadora Delfina Gómez.

Las acusaciones van más allá del nepotismo. Se habla de cobro de "moches" a contratistas y de una red de "aviadores" dentro de la Junta. Nicolás Ríos Álvarez, director de transparencia, ha sido señalado directamente tras la filtración de mensajes donde solicita "impulsos" a empresas a cambio de adjudicaciones. Ante la creciente ola de señalamientos, Juárez Rodríguez ha optado por amedrentar a sus detractores en redes sociales, sin lograr refutar las acusaciones en su contra. Este escándalo pone en jaque la imagen de la administración de Delfina Gómez y exige una investigación exhaustiva para esclarecer los hechos y determinar las responsabilidades correspondientes. La ciudadanía espera transparencia y acciones concretas para sancionar cualquier acto de corrupción.

El sector bancario mexicano, junto con sus analistas, niega haber sido advertido sobre las preocupaciones del gobierno estadounidense en materia de lavado de dinero. Sin embargo, es importante recordar la visita de Scott Rembrandt, Subsecretario Adjunto de Política Estratégica del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, a la Convención Bancaria en Nayarit el 9 de mayo pasado. Su encuentro con líderes de la Asociación de Bancos de México, incluyendo a Julio Carranza y Emilio Romano, fue una clara señal de la preocupación de Washington por la vulnerabilidad del sistema financiero mexicano ante la infiltración del narcotráfico.

Rembrandt, jefe de la delegación estadounidense del GAFI, transmitió un mensaje crucial sobre la necesidad de fortalecer los controles contra el lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo. Su presencia, junto con el anuncio de futuras visitas de funcionarios del Tesoro y la OFAC, dejaba entrever la posibilidad de sanciones o investigaciones contra bancos mexicanos involucrados en actividades ilícitas. Días después, el 19 de mayo, se confirmó la disposición de los banqueros mexicanos para colaborar con las autoridades estadounidenses, proponiendo incluso un plan de acción conjunto para reforzar la regulación y evitar ser el "eslabón débil" en la lucha contra el crimen organizado. Esta cronología demuestra que las advertencias existieron y que el sector financiero estaba al tanto de las preocupaciones de Estados Unidos.

Fernando Aportela, fundador de Altor, ha consolidado su firma como un jugador importante en el mercado fiduciario. Con una amplia experiencia en el sector, Aportela construyó una sólida área fiduciaria en Protego, la casa de bolsa de Pedro Aspe, la cual fue posteriormente adquirida por CI Banco. Hoy, Altor se destaca por su robusta gestión de fideicomisos, incluyendo la representación de Certificados Bursátiles Fiduciarios (Cerpis). Ante la crisis que atraviesan instituciones como CI Banco e Intercam, Altor emerge como una alternativa atractiva para inversionistas que buscan estabilidad y experiencia. En particular, Fibra UNO, liderada por Moisés, André y Max El Mann, podría encontrar en Altor una opción viable para sus necesidades fiduciarias.

La audiencia intermedia en el caso de la Inmobiliaria Cartex, programada para este miércoles, es un paso crucial en el proceso judicial que enfrenta la familia Machuca. Jorge Luis Machuca Roca, su padre Jorge Luis Machuca González, la esposa de éste y Eduardo Machuca Roca, han sido acusados de violencia familiar económica por Ana María Machuca Roca. La acusación se centra en la presunta coacción ejercida sobre Ana María para que aprobase las cuentas de la inmobiliaria sin acceso a la documentación correspondiente, así como para que cediera su participación accionaria. Esta audiencia permitirá a las partes presentar sus argumentos y evidencias, y será determinante para el desarrollo del caso y la eventual determinación de responsabilidades.

En relación a la información publicada sobre Alfonso Romo, fuentes cercanas al fundador de Vector aclaran que no ha abandonado el país y se encuentra en su residencia de La Silla, en Monterrey. Es importante precisar su vínculo familiar con Francisco I. Madero: Romo es bisnieto de Gustavo Adolfo, hermano del "Apóstol de la democracia", lo que lo convierte en primo de Gustavo Madero, ex presidente y ex senador del PAN, quien también es bisnieto de otro hermano de Madero, Evaristo. Este parentesco ilustra la compleja trama de las familias prominentes en la historia de México.

Fuente: El Heraldo de México