
Inicio > Noticias > Salud Materna
9 de julio de 2025 a las 03:35
Chiapas: Crisis de mortalidad materna
La preocupante situación de la mortalidad materna en Chiapas exige una profunda reflexión y acciones contundentes. Con 26 defunciones registradas hasta la semana 27 del 2025, el estado se posiciona entre los primeros lugares a nivel nacional, representando casi el 10% del total de casos en el país. Estas cifras, provenientes del Sistema de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE), nos interpelan como sociedad y nos obligan a redoblar esfuerzos para garantizar la salud y el bienestar de las mujeres embarazadas.
Si bien el IMSS Ordinario y la Secretaría de Salud estatal concentran la mayoría de los casos registrados, la existencia de defunciones "sin atención y otras" enciende una alarma adicional. Esto nos habla de mujeres que, por diversas razones, no tuvieron acceso a los servicios de salud o no recibieron la atención oportuna y adecuada. ¿Cuáles son las barreras que impiden a estas mujeres acceder al sistema de salud? ¿Qué podemos hacer para asegurar que ninguna mujer quede desprotegida durante su embarazo y parto?
La comparación con las cifras nacionales, donde el Estado de México registra 40 casos y Jalisco 21, contextualiza la gravedad de la situación en Chiapas. Si bien la problemática es nacional, la concentración de casos en ciertas regiones nos obliga a analizar las particularidades locales y a diseñar estrategias específicas para cada contexto. No se trata solo de replicar modelos, sino de adaptarlos a la realidad de cada comunidad, considerando factores socioeconómicos, culturales y geográficos.
Ante este panorama, la implementación de la estrategia "Monitor a Distancia de Riesgos en el Embarazo" representa un paso importante hacia la modernización y la mejora de la atención prenatal. La tecnología digital, aplicada correctamente, puede ser una herramienta poderosa para la detección temprana de riesgos, el seguimiento personalizado y la oportuna intervención médica. Sin embargo, es fundamental que esta estrategia no se limite a la implementación de una plataforma digital, sino que se acompañe de capacitación al personal médico, sensibilización a la población y fortalecimiento de la infraestructura de salud en todo el territorio chiapaneco.
Recordemos que 41 mujeres perdieron la vida en Chiapas por causas relacionadas con el embarazo en 2024. La puesta en marcha de la plataforma digital en casas de salud, hospitales, centros de salud y clínicas de parto humanizado, busca revertir esta tendencia. La identificación temprana de la mujer gestante, la determinación del nivel de riesgo y el seguimiento puntual a través del control prenatal son elementos clave para prevenir complicaciones y garantizar un embarazo seguro.
No obstante, la tecnología por sí sola no es suficiente. Es imprescindible un enfoque integral que abarque desde la atención prenatal hasta el postparto. La educación juega un papel crucial en este proceso, empoderando a las mujeres con información sobre el cuidado prenatal, los signos de alarma y la planificación familiar.
La atención médica de calidad, con personal capacitado, infraestructura adecuada y acceso a medicamentos, es un derecho fundamental que debe garantizarse a todas las mujeres embarazadas. La detección temprana de factores de riesgo, como la edad avanzada, enfermedades crónicas o embarazos múltiples, permite brindar atención especializada y personalizada, minimizando las posibilidades de complicaciones.
Finalmente, la articulación de políticas públicas que apoyen la salud materna, la capacitación continua del personal médico y el fortalecimiento de los sistemas de salud comunitarios son piezas fundamentales para construir un sistema de salud que proteja la vida de las mujeres y garantice el derecho a la maternidad segura. La situación en Chiapas nos llama a la acción, a la colaboración y a la innovación para lograr un cambio real y duradero en la salud materna.
Fuente: El Heraldo de México