Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Negocios

9 de julio de 2025 a las 23:45

¡Cerveza para el 2026!

La vibrante escena cervecera artesanal de la Ciudad de México se encuentra en un momento crucial. Imaginen la riqueza de sabores, la dedicación a la elaboración, la pasión por la innovación que caracteriza a estos pequeños productores, amenazada por la sombra del cierre. Ante la inminente llegada del Mundial de Fútbol 2026, una oportunidad dorada para mostrar al mundo la cultura cervecera local, los cerveceros artesanales se han unido para impulsar una iniciativa que les permita no solo sobrevivir, sino florecer.

No se trata simplemente de la supervivencia de un negocio, sino de la preservación de un patrimonio cultural. Cada cervecería artesanal es un universo de sabores únicos, una expresión del ingenio y la creatividad mexicana. Detrás de cada pinta se encuentra el trabajo incansable de maestros cerveceros, la cuidadosa selección de ingredientes, la experimentación con nuevas recetas, una historia que merece ser contada y compartida con el mundo. ¿Imaginan un Mundial sin la oportunidad de degustar una cerveza artesanal mexicana, elaborada con la pasión y el conocimiento local? Sería una pérdida irreparable para la experiencia de los visitantes y un duro golpe para la economía local.

La iniciativa presentada ante el Congreso capitalino busca la creación de un subgiro dentro de la ley de establecimientos mercantiles, un reconocimiento a la singularidad de estos espacios. Más allá de la venta de cerveza, estos lugares son puntos de encuentro, espacios de convivencia, donde se comparte la pasión por la buena cerveza y se fortalece el tejido social. Son lugares que promueven la cultura cervecera, educando al público sobre los diferentes estilos, las técnicas de elaboración y la importancia de consumir local.

Con la propuesta de un aforo máximo de 100 personas, la oferta de alimentos, un horario de funcionamiento hasta la medianoche, la ausencia de música en vivo a alto volumen y la clasificación de bajo impacto, se busca establecer una clara diferenciación con los bares tradicionales. Se trata de un compromiso con la convivencia pacífica y el respeto a los vecinos, demostrando que la cultura cervecera artesanal puede coexistir armoniosamente con el entorno.

La urgencia de esta iniciativa se refleja en la alarmante cifra de más de 600 establecimientos cerrados. Cada cierre representa la pérdida de empleos, la disminución de la oferta cultural y la merma de la economía local. Mientras las grandes industrias extranjeras se benefician, el comercio local, que ofrece no solo cerveza, sino también gastronomía y cultura, lucha por sobrevivir. El Mundial 2026 representa una oportunidad única para revertir esta tendencia, para impulsar el crecimiento del sector y para mostrar al mundo la riqueza de la cerveza artesanal mexicana.

El plazo transitorio de 90 días para la regularización, una vez publicado el decreto de reforma, es una ventana de oportunidad que no se puede desaprovechar. Es un llamado a la acción para los legisladores, para que escuchen las voces de los cerveceros artesanales y aprueben esta iniciativa que no solo beneficiará al sector, sino a toda la ciudad. Es un llamado a la solidaridad de los consumidores, para que apoyen a los productores locales y disfruten de la experiencia única que ofrecen las cervecerías artesanales. El futuro de la cerveza artesanal mexicana está en juego, y es responsabilidad de todos preservarlo.

Fuente: El Heraldo de México