Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Gentrificación

9 de julio de 2025 a las 07:20

AMLO y la Gentrificación: ¿Culpable del Bando 2?

La sombra de la gentrificación se extiende sobre la Ciudad de México, y el debate en torno a sus causas, consecuencias y posibles soluciones se intensifica. El reciente debate en Heraldo Radio, con la participación de figuras políticas y activistas, puso de manifiesto las profundas divisiones que existen en la interpretación de este fenómeno que está transformando el rostro de barrios históricos como la Roma, la Condesa o la Obrera.

Mientras el diputado Daniel Chimal García (PAN) apunta al Bando Dos del año 2000, promulgado por Andrés Manuel López Obrador durante su gestión como Jefe de Gobierno, como el detonante de la gentrificación en el centro de la capital, argumentando que esta normativa restringió la construcción en ciertas zonas, concentrando la inversión inmobiliaria y disparando los precios en áreas como Benito Juárez, Cuauhtémoc y Miguel Hidalgo, el Subsecretario de Gobierno, Fadlala Akabani, lo enmarca dentro de una tendencia global, vinculada a la estabilidad económica del país y al auge del trabajo remoto, que atrae a trabajadores extranjeros, especialmente nómadas digitales, buscando zonas con servicios consolidados y un estilo de vida particular.

Esta divergencia en el diagnóstico del problema se traduce, inevitablemente, en la propuesta de soluciones. Chimal García insiste en la necesidad de políticas de vivienda popular efectivas, que no se han implementado a pesar de las promesas, y critica la utilización del Instituto de Vivienda con fines electorales. Además, advierte sobre la escalada de tensiones sociales, como las manifestadas en las recientes protestas, si no se aborda el problema con seriedad. Akabani, por su parte, se centra en la necesidad de aumentar la oferta de vivienda en las zonas afectadas, y condena los actos vandálicos ocurridos durante las manifestaciones, insinuando la posible participación de grupos opositores al gobierno.

En medio de este cruce de acusaciones y propuestas, la voz de Eduardo Alanís, integrante del Frente Antigentrificación, resuena con la crudeza de la experiencia vivida. Alanís denuncia el desplazamiento forzoso, la violencia sistemática y la profunda desigualdad generada por la gentrificación, y relata cómo su propia familia sufrió intentos de desalojo. Critica la falta de diálogo real por parte de las autoridades con los afectados, y exige medidas concretas como un tope a las rentas, la regulación de plataformas digitales de alquiler y la participación activa de la población en la creación de políticas públicas.

La gentrificación, un fenómeno complejo con múltiples aristas, no se reduce a una simple cuestión de oferta y demanda. Implica la transformación del tejido social, la pérdida de identidad barrial y la exclusión de sectores vulnerables. La discusión, lejos de agotarse, se presenta como un desafío urgente que demanda soluciones integrales y participativas. ¿Se escucharán las voces de los afectados? ¿Se priorizará el derecho a la vivienda sobre la especulación inmobiliaria? El futuro de los barrios de la Ciudad de México está en juego. La necesidad de un debate honesto y constructivo, que trascienda las diferencias políticas y se centre en la búsqueda de soluciones reales, es más apremiante que nunca. La Ciudad de México, un crisol de culturas y tradiciones, no puede permitirse perder su alma en el altar de la gentrificación.

Fuente: El Heraldo de México