Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Educación

8 de julio de 2025 a las 21:15

Universidades: Libres y Críticas

La defensa de la autonomía universitaria y las libertades académicas se alza como un baluarte crucial para la salud de nuestras democracias. El rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, en su elocuente discurso inaugural del XII Seminario “Impactos democráticos transformadores del Sistema Interamericano de Derechos Humanos”, celebrado en el prestigioso Instituto Max Planck, articuló con precisión la intrínseca relación entre la libertad del pensamiento y la vitalidad democrática. Sin la capacidad de cuestionar, de investigar con independencia y de formar ciudadanos críticos en espacios libres de coerción política o económica, la democracia se debilita, pierde su esencia y se vuelve vulnerable a la manipulación.

La autonomía universitaria, como bien señaló Lomelí Vanegas, no es un privilegio, sino una conquista histórica, un derecho arduamente defendido por generaciones de académicos y estudiantes. Atacar esta libertad, silenciar las voces críticas que emanan de las universidades, es socavar los cimientos mismos del progreso social y democrático. Las universidades no son meros transmisores de conocimiento, sino faros de creatividad, espacios donde se forja el pensamiento crítico, la resistencia a los autoritarismos y las soluciones a los desafíos de nuestro tiempo. Defenderlas, por lo tanto, es una tarea urgente, una responsabilidad compartida por todos aquellos que creemos en un futuro más justo y libre.

El contexto actual, marcado por la polarización, el auge de populismos y la amenaza de regímenes autoritarios, hace aún más relevante la defensa de estos espacios de libertad. Armin von Bogdandy, director del Instituto Max Planck, alertó sobre la "tormenta" que azota a las democracias globales y la necesidad de encontrar refugio y fortalecer la resiliencia en la sociedad civil y, precisamente, en las universidades. Estas instituciones, con su tradición de debate abierto y riguroso, se convierten en bastiones fundamentales para la preservación de los valores democráticos.

La participación de destacadas figuras del ámbito jurídico mexicano, como Hugo Alejandro Concha Cantú y Mónica González Contró, enriqueció el debate sobre los desafíos democráticos específicos de la región. El análisis de la situación en México, en el marco del Seminario, permitió contextualizar la problemática y buscar soluciones conjuntas.

El encuentro en Heidelberg, que reunió a expertos de diversas naciones, organismos internacionales y la propia Corte Interamericana de Derechos Humanos, reafirmó la importancia de la cooperación internacional en la defensa de los derechos humanos y la democracia. La presentación de la Opinión Consultiva 32 de la CIDH, sobre la crisis climática y la responsabilidad de los Estados en la protección del medio ambiente, ejemplifica la relevancia del trabajo conjunto y la búsqueda de soluciones transnacionales a los problemas globales.

La firma del acuerdo entre la UNAM y el Instituto Max Planck, para impulsar la investigación y el intercambio académico, representa un paso significativo en la consolidación de la cooperación internacional y el fortalecimiento de los lazos entre instituciones comprometidas con la generación de conocimiento y la defensa de la democracia. Este acuerdo, fruto de un Seminario que ha crecido y se ha consolidado a lo largo de doce años gracias a la visión de figuras como el exrector Jorge Carpizo McGregor, simboliza la importancia de la colaboración y el diálogo constante en la búsqueda de un futuro más prometedor. La excelencia académica, la investigación de vanguardia y el compromiso con la formación de ciudadanos críticos son los pilares sobre los que se construye una sociedad más justa, libre y democrática. La trayectoria del Instituto Max Planck, cuna de numerosos premios Nobel, es un testimonio del poder transformador de la ciencia y la investigación cuando se ponen al servicio del progreso humano.

Fuente: El Heraldo de México