Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Curiosidades

8 de julio de 2025 a las 03:05

Señales de peligro en un súper USA

En un mundo cada vez más dominado por las redes sociales, las anécdotas y consejos de influencers se convierten a menudo en virales, ofreciendo a veces perspectivas inesperadas sobre la vida cotidiana. Recientemente, la tiktoker española Sandra Pérez (@aquisandrax) ha causado revuelo con un vídeo que, según ella, revela una clave para identificar barrios peligrosos en Estados Unidos: la presencia de medidas de seguridad extremas en los supermercados.

Pérez, en su recorrido por un establecimiento estadounidense, muestra cómo productos de uso común, desde champús hasta café, se encuentran resguardados tras vitrinas cerradas con llave. "Si todo está detrás de un cristal," explica la joven en su vídeo, "significa que se trata de un barrio con una elevada tasa de delincuencia o donde se roba mucho". Esta afirmación, que ha generado un debate en redes, nos invita a reflexionar sobre las realidades sociales que se esconden tras la aparente normalidad de un supermercado.

La imagen de productos cotidianos encerrados bajo llave, como si se tratasen de joyas preciosas, resulta impactante. Pérez señala que, si bien es común encontrar ciertos artículos protegidos, como preservativos o medicamentos, la presencia generalizada de estas medidas de seguridad es un indicador claro de la inseguridad en la zona. "Cuando está absolutamente todo, como el champú, es peligroso", afirma.

Este peculiar indicador de peligrosidad nos lleva a preguntarnos sobre las causas subyacentes de la delincuencia en estos barrios. ¿Se trata de un problema de desigualdad social, de falta de oportunidades, o de la ineficacia de las políticas públicas? El vídeo de Pérez, más allá de la anécdota, abre una ventana a una realidad compleja que merece un análisis más profundo.

La tiktoker también destaca que entre los artículos más protegidos se encuentran los test de embarazo y algunos medicamentos comunes. Este detalle, aparentemente trivial, nos invita a reflexionar sobre la desesperación que puede llevar a las personas a robar este tipo de productos. ¿Qué circunstancias pueden empujar a alguien a recurrir al hurto para acceder a elementos básicos de salud o planificación familiar?

El vídeo de Sandra Pérez, aunque breve y anecdótico, ha logrado captar la atención de miles de usuarios y ha generado un debate sobre la seguridad en las ciudades estadounidenses. Más allá de la viralidad del contenido, nos invita a reflexionar sobre las problemáticas sociales que se esconden tras la fachada de la vida cotidiana. ¿Es la protección extrema de los productos en los supermercados un reflejo de una sociedad cada vez más desigual e insegura? La respuesta, sin duda, es compleja y requiere un análisis que vaya más allá de la superficie. Mientras tanto, el vídeo de la tiktoker española nos deja con una imagen inquietante: la de un supermercado convertido en una fortaleza, donde incluso el champú necesita ser protegido.

Este fenómeno, aunque impactante, no es del todo desconocido. En otras partes del mundo, también se observan medidas de seguridad similares en establecimientos comerciales, especialmente en zonas con altos índices de delincuencia. La diferencia radica, quizás, en la generalización de estas prácticas en algunos barrios estadounidenses, donde incluso los productos más básicos se convierten en objeto de deseo para los ladrones. Esto nos lleva a cuestionar la eficacia de las políticas de seguridad y la necesidad de abordar las causas profundas de la delincuencia, más allá de la simple protección de los productos en los supermercados.

Finalmente, cabe preguntarse si este indicador de peligrosidad propuesto por la tiktoker es realmente fiable. Si bien la presencia de medidas de seguridad extremas puede ser un indicio de la inseguridad en la zona, no es el único factor a considerar. Es importante tener en cuenta otros aspectos, como la presencia policial, la iluminación de las calles y la percepción general de los residentes, para tener una visión más completa de la seguridad en un barrio determinado.

Fuente: El Heraldo de México