Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Vivienda

8 de julio de 2025 a las 23:20

Inti Muñoz: Gentrificación daña el tejido social

La declaración del Secretario de Vivienda de la CDMX, Inti Muñoz, resonó con fuerza al afirmar la postura contundente del gobierno de Clara Brugada contra la gentrificación. No se trata, según Muñoz, de un fenómeno inevitable, sino de un proceso dañino para el tejido social y el equilibrio humano, que debe combatirse con estrategias que garanticen el acceso a la vivienda para todos. Sus palabras, pronunciadas en entrevista con Blanca Becerril para Reporte H de El Heraldo Televisión, desafían la idea, a veces susurrada, de que la gentrificación puede ser beneficiosa en pequeñas dosis. El gobierno de la CDMX, en cambio, se posiciona como uno de los pocos en el mundo que no solo reconoce la existencia del problema, sino que se compromete activamente a combatirlo y a buscar soluciones efectivas.

Esta postura no se queda en meras declaraciones. Muñoz recordó las medidas implementadas desde el año pasado, destacando una política de vivienda que califica como la más robusta de la historia. La inversión pública en vivienda social y asequible se ha duplicado, pasando de 4 mil 700 millones de pesos a más de 9 mil millones. Esta inyección de recursos, sin precedentes, tiene como objetivo principal la producción de viviendas dignas y accesibles para las personas trabajadoras con menos recursos, un sector particularmente vulnerable a los efectos de la gentrificación.

La gentrificación, a menudo disfrazada de "renovación urbana", puede transformar radicalmente la identidad de un barrio, desplazando a sus habitantes históricos y alterando su dinámica social. El aumento en los precios de las viviendas, de los alquileres y de los bienes y servicios, obliga a muchas familias a abandonar sus hogares, rompiendo lazos comunitarios y generando una profunda desigualdad. La apuesta del gobierno de la CDMX, según las palabras de Muñoz, es contrarrestar esta tendencia, priorizando el derecho a la vivienda y protegiendo a las comunidades de los efectos devastadores de la especulación inmobiliaria.

La pregunta que surge entonces es: ¿cómo se traduce esta inversión en acciones concretas? ¿Qué tipo de viviendas se están construyendo y dónde se están ubicando? ¿Se están implementando mecanismos de control para evitar la especulación y garantizar que estas viviendas lleguen efectivamente a quienes más las necesitan? La transparencia en la gestión de estos recursos y la participación ciudadana en el diseño e implementación de las políticas de vivienda serán claves para asegurar el éxito de esta ambiciosa iniciativa.

El desafío es enorme, pero la firmeza en la postura del gobierno de la CDMX, expresada por Inti Muñoz, abre una ventana de esperanza para miles de familias que luchan por el derecho a una vivienda digna en una ciudad cada vez más cara y desigual. El tiempo dirá si estas medidas son suficientes para frenar la gentrificación y construir una ciudad más justa e inclusiva para todos. El debate está abierto y la sociedad civil juega un papel fundamental en la vigilancia y el seguimiento de estas políticas, exigiendo que se cumplan los compromisos y se rindan cuentas de los resultados.

Fuente: El Heraldo de México