Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Finanzas

8 de julio de 2025 a las 14:05

Dólar HOY: ¿Cuánto cuesta en pesos mexicanos?

El peso mexicano continúa su danza con el dólar, mostrando una ligera depreciación en los últimos días. Este escenario, que mantiene en vilo a mercados e inversionistas, nos recuerda la intrincada relación entre ambas monedas y la influencia de factores globales en la economía nacional. La reciente subida del dólar, que alcanzó los 18.66 pesos el martes 8 de julio de 2025, representa un incremento de 0.02 centavos respecto al lunes, según datos del Banco de México (Banxico). Esta fluctuación, aunque parezca mínima, despierta la inquietud sobre la posible tendencia a futuro y su impacto en el bolsillo de los mexicanos.

El fortalecimiento del dólar, según expertos como Gabriela Siller Pagaza, directora de Análisis Económico en Grupo Financiero BASE, se debe en gran medida a un aumento en la aversión al riesgo global. La incertidumbre generada por las políticas comerciales del gobierno estadounidense, especialmente las nuevas rondas de aranceles propuestas para países como Japón y Corea del Sur, ha inyectado cautela en los mercados internacionales. Esta “guerra comercial”, como la han denominado algunos analistas, crea un clima de inestabilidad que impulsa a los inversionistas a buscar refugio en activos considerados seguros, como el dólar estadounidense.

La especulación sobre la imposición de nuevos aranceles, avivada por las recientes publicaciones del ex-presidente Donald Trump en redes sociales, mantiene a los mercados en alerta. La amenaza de aranceles adicionales a las exportaciones de diversos países hacia Estados Unidos, incluyendo sectores clave como la industria automotriz, el acero y el aluminio, genera un efecto dominó en la economía global, impactando directamente en el valor de las monedas, incluyendo el peso mexicano.

Esta situación plantea un panorama complejo para México, ya que una depreciación sostenida del peso puede tener consecuencias significativas en la economía nacional. Desde el encarecimiento de productos importados, hasta la presión inflacionaria y la afectación a las inversiones, los efectos de un dólar fuerte se ramifican en diversos sectores. Es fundamental, por tanto, mantener un monitoreo constante de las fluctuaciones del tipo de cambio y analizar las estrategias que permitan mitigar el impacto negativo en la economía del país.

Para aquellos que necesitan realizar transacciones en dólares, la variación en el tipo de cambio es un factor crucial a considerar. Las ventanillas bancarias del país reflejan esta fluctuación con diferencias en sus tasas de compra y venta. Bancos como Afirme, Banco Azteca, Banorte, BBVA y Citibanamex ofrecen diferentes cotizaciones, por lo que es recomendable comparar las opciones antes de realizar cualquier operación. Este ejercicio de comparación puede representar un ahorro significativo, especialmente para quienes manejan grandes cantidades de dinero.

Ante este panorama incierto, la información y el análisis se convierten en herramientas indispensables. Estar al tanto de las noticias económicas, comprender las fuerzas que influyen en el tipo de cambio y tomar decisiones financieras informadas son claves para navegar en la volatilidad de los mercados. La depreciación del peso frente al dólar no es un fenómeno aislado, sino un reflejo de la compleja interconexión de la economía global, donde las decisiones políticas y las tensiones comerciales juegan un papel determinante.

Fuente: El Heraldo de México