
8 de julio de 2025 a las 23:00
Combatir la Trata: Jueces de Nayarit se Unen
La sombra de la trata de personas, un delito a menudo invisible, se cierne sobre Nayarit. Si bien la vida cotidiana transcurre con aparente normalidad, tras la fachada de la cotidianeidad se esconden historias de explotación y sufrimiento que exigen ser sacadas a la luz. El reciente Conversatorio sobre el Delito de Trata de Personas, organizado por el Poder Judicial de Nayarit, ha abierto una brecha crucial en la lucha contra esta terrible realidad. No se trata solo de un encuentro entre expertos, sino de un llamado a la conciencia colectiva, una invitación a mirar de frente a un problema que nos afecta a todos.
La magistrada Aracely Ávalos Lemus, presidenta del Tribunal Superior de Justicia, no ha escatimado palabras al señalar la importancia de visibilizar la trata de personas. Sus palabras resuenan con la fuerza de la urgencia: "Pareciera que es un delito que no tenemos muy presente". Y es precisamente esa falta de consciencia, esa percepción errónea de lejanía, lo que permite que este flagelo continúe propagándose en las sombras. Las cifras, aunque frías, hablan por sí solas: 17 causas penales registradas entre 2016 y 2025, 30 víctimas, vidas destrozadas por la codicia y la impunidad. Detrás de cada número hay una historia de dolor, una tragedia silenciada que clama justicia.
La iniciativa del Poder Judicial de Nayarit no se limita a la denuncia. Se trata de un compromiso integral que abarca la prevención, la sanción y la erradicación de la trata. La colaboración interinstitucional, con la participación activa de la Secretaría de la Carrera Judicial, la Escuela Judicial, el Comité de Derechos Humanos y la Unidad de Igualdad de Género, entre otras instancias, demuestra la voluntad de abordar el problema desde una perspectiva multidisciplinaria. La formación y capacitación de los operadores del sistema de justicia es fundamental para garantizar un enfoque garantista de los derechos humanos en la atención a las víctimas.
El conversatorio no solo ha servido para intercambiar experiencias y actualizar conocimientos, sino también para tejer una red de apoyo y colaboración entre los diferentes actores involucrados en la lucha contra la trata. Juezas y jueces, fiscales, defensores, personal administrativo, todos unidos en un frente común para combatir este delito. La magistrada Ávalos Lemus ha destacado la importancia de trasladar este conocimiento a toda la sociedad, porque la lucha contra la trata no es una tarea exclusiva de las instituciones, sino una responsabilidad compartida que exige la participación activa de todos los ciudadanos.
La prevención, como ha subrayado la magistrada, es la vía más efectiva para disminuir la incidencia de este delito. La educación, la sensibilización y la creación de una cultura de respeto a los derechos humanos son pilares fundamentales para construir una sociedad libre de trata. Es necesario romper el silencio, desmantelar las redes de explotación y ofrecer a las víctimas la protección y el apoyo que necesitan para reconstruir sus vidas. El Poder Judicial de Nayarit, con esta iniciativa, ha dado un paso firme en la dirección correcta. Ahora nos toca a todos sumarnos a este esfuerzo, porque solo a través de la acción conjunta podremos erradicar la trata de personas y construir un futuro más justo y digno para todos.
¿Qué podemos hacer nosotros, como ciudadanos, para contribuir a esta lucha? Informarnos, estar atentos a las señales de alerta, denunciar cualquier sospecha y, sobre todo, promover una cultura de respeto y solidaridad. La trata de personas no es un problema ajeno, es una realidad que nos interpela y nos exige actuar. El silencio nos hace cómplices. La indiferencia nos convierte en parte del problema. Es hora de alzar la voz y unirnos para construir un Nayarit libre de explotación y violencia.
Fuente: El Heraldo de México