Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Educación

9 de julio de 2025 a las 01:40

Certificados digitales SEP: ¡Más de 1.4 millones!

La revolución digital llega a las aulas mexicanas. Más de un millón cuatrocientos mil estudiantes de bachillerato se despedirán de los tradicionales certificados impresos para dar la bienvenida a la era digital, recibiendo sus diplomas en formato electrónico al concluir el ciclo escolar 2024-2025. Este hito, impulsado por la Secretaría de Educación Pública (SEP), no solo moderniza el sistema educativo, sino que también sienta las bases para una transformación profunda en la forma en que se gestiona y accede a la información académica.

Imaginen la escena: jóvenes estudiantes, con la emoción del logro académico reflejada en sus rostros, reciben un documento digital que valida sus años de esfuerzo. Un documento que, a diferencia de los impresos, no se deteriora con el tiempo, no se extravía con facilidad y que puede ser compartido en cuestión de segundos. Este avance, además de ser un símbolo de modernidad, representa un ahorro significativo en tiempo y recursos, tanto para las instituciones educativas como para las familias. Adiós a las largas filas para recoger el certificado, adiós al riesgo de perderlo y tener que solicitar un duplicado. Ahora, con un simple clic, el futuro de estos jóvenes está al alcance de su mano.

Esta iniciativa, impulsada por el secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, se alinea con el compromiso del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo de impulsar la digitalización en todos los ámbitos del país, especialmente en la educación. Se trata de un paso firme hacia la democratización del acceso a la información y la simplificación de trámites, una apuesta por la eficiencia y la transparencia en el sistema educativo.

Pero la entrega de certificados digitales es solo la punta del iceberg. La SEP vislumbra un futuro donde la tecnología juega un papel crucial en la formación de las nuevas generaciones. Con la implementación del Marco Curricular Común de la Educación Media Superior (MCCEMS), los estudiantes que egresen a partir del ciclo escolar 2025-2026 podrán obtener un Certificado de Formación Profesional que avale sus competencias laborales, respaldado por instituciones de Educación Superior.

Este nuevo modelo educativo no solo facilita la transición entre subsistemas, sino que también fortalece la identidad del Bachillerato Nacional y abre las puertas a un mercado laboral cada vez más competitivo. La posibilidad de contar con un certificado que reconozca la formación profesional adquirida en el bachillerato representa una ventaja competitiva para los jóvenes, quienes podrán acceder a mejores oportunidades laborales y continuar sus estudios con mayor facilidad.

La incorporación de códigos QR y la dirección web de las instituciones educativas en los certificados digitales garantiza la autenticidad de los documentos y facilita su validación. Además, el formato electrónico (PDF y XML) agiliza la entrega y elimina los costos de impresión, contribuyendo a la sostenibilidad ambiental.

Este paso hacia la digitalización en la educación es un reflejo del compromiso del gobierno con la innovación y la justicia social. Al eliminar barreras y simplificar procesos, se garantiza que todos los estudiantes tengan las mismas oportunidades, independientemente de su origen o circunstancias. La educación del futuro ya está aquí, y es digital.

Fuente: El Heraldo de México