
Inicio > Noticias > Tecnología
8 de julio de 2025 a las 16:10
CDMX sin cables: ¿Realidad o ficción?
La promesa de un paisaje urbano libre del laberinto de cables que hoy satura nuestras calles se vislumbra en el horizonte. La recién aprobada Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, con su ambicioso plan de soterramiento, abre la puerta a una transformación significativa en la Ciudad de México. Imaginen, por un instante, avenidas despejadas, donde la vista pueda fluir sin interrupciones, y la belleza arquitectónica de nuestra ciudad pueda ser apreciada en toda su magnitud. Este anhelo, que por tanto tiempo ha parecido una utopía, comienza a tomar forma.
La iniciativa no se limita a una cuestión estética. El soterramiento de cables representa una solución integral que abarca diversos aspectos cruciales para la vida urbana. La protección de la infraestructura de telecomunicaciones es uno de ellos. Al resguardar los cables bajo tierra, se minimiza su exposición a las inclemencias del tiempo, reduciendo las interrupciones del servicio causadas por lluvias, vientos o incluso actos vandálicos. Esto se traduce en una mayor confiabilidad y estabilidad en los servicios de internet, telefonía y televisión, esenciales para la dinámica actual de la sociedad.
Además, la seguridad de los ciudadanos se ve directamente beneficiada. La maraña de cables aéreos, a menudo deteriorados y colgantes, representa un riesgo latente. El soterramiento elimina este peligro, previniendo accidentes y protegiendo la integridad física de los habitantes.
La gradualidad del proceso, como ha sido explicado por José Antonio Peña Merino, titular de la Agencia de Transformación Digital, es un factor clave para el éxito de esta iniciativa. Permite a las empresas de telecomunicaciones adaptarse a los nuevos requerimientos sin verse sometidas a presiones financieras desmedidas, asegurando así la viabilidad del proyecto a largo plazo. Este enfoque prudente y estratégico demuestra una comprensión profunda de las complejidades del sector y un compromiso con la colaboración entre el gobierno y la industria.
Es importante destacar que el retiro de cables en desuso no es un concepto nuevo en la Ciudad de México. Los esfuerzos realizados en el último cuatrimeste de 2023, con la remoción de más de 600 mil metros de cable, demuestran la voluntad de las autoridades y la industria por abordar esta problemática. La participación activa de empresas como Telmex, Totalplay, IZZI y Megacable, en conjunto con la CANIETI y ANATEL, refleja un compromiso compartido por mejorar el entorno urbano.
El gobierno de la CDMX, a través de plataformas como el SUAC de LOCATEL y el sitio web ciudadsincables.cdmx.gob.mx, ha facilitado la participación ciudadana en este proceso. La posibilidad de reportar cables en desuso y dar seguimiento a las intervenciones realizadas, empodera a los ciudadanos y los convierte en actores clave de esta transformación urbana.
En definitiva, el soterramiento de cables representa un paso firme hacia una ciudad más moderna, segura y estética. Un futuro donde la tecnología se integra de manera armónica con el entorno, mejorando la calidad de vida de todos los habitantes. Este es un proyecto que requiere la colaboración de todos, gobierno, industria y ciudadanía, para alcanzar su máximo potencial y convertir a la Ciudad de México en un referente de innovación y desarrollo urbano sostenible.
Fuente: El Heraldo de México